Un grupo empresario salteño avanza en un proyecto para producir cal para la minería en la Puna

El Grupo Nioi impulsa la instalación de la primera planta de cal del NOA destinada exclusivamente a abastecer operaciones mineras, un paso estratégico que podría transformar la logística y la competitividad del sector.

Un importante avance productivo comienza a tomar forma en la Puna salteña. El Grupo Nioi, empresa local con experiencia en la actividad minera, avanza con un proyecto estratégico que busca instalar en Olacapato la primera planta de producción de cal del NOA destinada de manera exclusiva a la industria minera.

El emprendimiento dio un paso decisivo con la reciente aprobación ambiental de la cantera “Silvana Daisy”, ubicada en el cerro Rincón, en la zona del Salar de Rincón. La resolución de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia validó el Informe de Impacto Ambiental y Social presentado por la compañía, que contempla la extracción y el tratamiento de caliza con características químicas aptas para el uso en procesos de litio, oro y otros metales.

Un cambio para la cadena de abastecimiento del NOA

Actualmente, las operaciones mineras de Salta, Jujuy y Catamarca dependen de la provisión de cal proveniente de San Juan, lo que implica mayores costos logísticos y extensos tiempos de traslado. La incorporación de una planta local permitiría mejorar la eficiencia, asegurar el abastecimiento y fortalecer la competitividad de los proyectos que avanzan en la región.

La cal que utilizará el Grupo Nioi proviene de un yacimiento con condiciones óptimas para la actividad minera, lo que la diferencia de otras formaciones de la provincia —como Yacoraite— que, por su alto contenido de magnesio, se destinan principalmente a la construcción.

Infraestructura productiva de escala regional

La planta que se proyecta en Olacapato se encuentra a la espera de la aprobación definitiva de la Declaración de Impacto Ambiental. Tendrá una capacidad inicial estimada de 6.000 toneladas mensuales de óxido de calcio y se ubicará en una posición estratégica para proveer directamente a los principales proyectos mineros del norte argentino.

Si bien se trata de una actividad clasificada como minería de tercera categoría, su impacto económico y logístico la convierte en una iniciativa de alto valor estratégico para la región.

El proyecto cumple con todas las normativas vigentes, incluyendo la Consulta Previa, Libre e Informada y las audiencias públicas, y se desarrolla con un enfoque integral que combina innovación, eficiencia operativa y generación de empleo local, con especial atención a las condiciones de trabajo en la Puna salteña.

Un impulso para una minería más integrada y sustentable

Desde la Cámara de la Minería de Salta destacan que este tipo de iniciativas —impulsadas por empresas locales y con visión de desarrollo a largo plazo— son fundamentales para construir una minería integrada y eficiente. La articulación entre el sector privado, las comunidades y los organismos públicos permite avanzar en soluciones concretas que fortalecen la cadena de valor y promueven el crecimiento regional.

Con este proyecto, Salta da un nuevo paso en la consolidación de una matriz productiva que acompaña el crecimiento de la actividad minera y potencia el desarrollo en uno de los territorios más dinámicos del país.