Argentina impulsará 500 MW de almacenamiento en baterías en el AMBA

El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Energía, está ultimando detalles para lanzar una ambiciosa licitación destinada a instalar 500 MW de almacenamiento en baterías en las redes eléctricas de Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos energéticos de la región y garantizar un suministro eléctrico estable, especialmente en los meses de mayor demanda.

Image description

La licitación, que será gestionada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), incluirá sistemas de baterías con capacidad de almacenamiento de cuatro horas. Estos sistemas estarán diseñados para suplir la demanda durante las horas pico, un punto crítico en la estabilidad del sistema eléctrico.

Cammesa no solo se encargará de la organización del proceso, sino que también asumirá la responsabilidad de calificación, adjudicación y garantizará los pagos correspondientes, según confirmaron fuentes cercanas a la Secretaría de Energía.

El proyecto busca, además, resolver la delicada situación de los nodos críticos del AMBA, conocidos como nodos rojos, donde la red enfrenta mayores riesgos de cortes. Sin embargo, se evalúa la posibilidad de incluir también nodos amarillos, que presentan niveles de tensión intermedios.
Según se pudo conocer, la resolución que oficializará esta licitación será publicada en los próximos días. Una fuente cercana a la Secretaría señaló que “el proyecto está en proceso y muy próximo a su lanzamiento”.

Entre los detalles que aún deben definirse están el precio máximo de la energía a contratar, remunerada en US$/MW, y las ubicaciones específicas para la instalación de las baterías. A pesar de estas incógnitas, se espera que los sistemas puedan estar operativos en un plazo de 12 a 18 meses, lo que significa que podrían entrar en funcionamiento a principios de 2026.

Estos tiempos de implementación son significativamente más cortos que los requeridos para la construcción de nuevas centrales de generación con potencia firme, lo que resalta el papel estratégico del almacenamiento en baterías en la planificación energética de Argentina.

El antecedente más reciente en el uso de almacenamiento con baterías en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue la licitación RenMDI, donde se adjudicaron cuatro centrales híbridas que combinaron generación renovable con almacenamiento. En esa instancia, se incorporaron 15,4 MW de potencia en baterías con capacidad de almacenamiento de tres horas.

Estas primeras experiencias permitieron al sector identificar los criterios necesarios para integrar sistemas de almacenamiento a mayor escala, definiendo reglas claras que faciliten su incorporación dentro del MEM.

El almacenamiento de energía con baterías representa una solución innovadora para abordar la intermitencia de las fuentes renovables y mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas. En el contexto del AMBA, donde los picos de demanda estacional suelen generar problemas, esta tecnología promete ser un cambio de paradigma.

De materializarse esta licitación, Argentina consolidará su apuesta por tecnologías de vanguardia en el sector energético. Las baterías no solo permitirán gestionar la energía con mayor eficiencia, sino también reducir la dependencia de fuentes fósiles y minimizar el impacto ambiental.

La participación de Edenor y Edesur como off-takers refuerza la importancia de este proyecto para la región metropolitana. Ambas empresas son actores clave en la distribución eléctrica del país, y su involucramiento asegura que la energía almacenada se utilizará de manera eficiente.
Por su parte, Cammesa, como garante de pago, brinda una seguridad financiera esencial para atraer inversores y garantizar la viabilidad del proyecto en el mediano plazo.

El éxito de esta iniciativa podría abrir la puerta a más proyectos de almacenamiento energético en otras regiones del país, ampliando el alcance de las soluciones tecnológicas en el sector eléctrico.

Con este avance, Argentina da un paso firme hacia la modernización de su infraestructura energética, alineándose con las tendencias globales de transición hacia fuentes más limpias y sostenibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.