Argentina y El Salvador firman un memorando para impulsar cooperación nuclear

En el marco de la visita del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Argentina, se concretó la firma de un memorando de cooperación en temas nucleares entre ambos países. El acuerdo fue suscrito por el dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, y Daniel Alejandro Álvarez, director Ad Honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador. Este memorando marca un hito en el desarrollo de la energía nuclear en El Salvador, contemplando actividades como la formación de recursos humanos, el intercambio de información científica y técnica, y la organización de visitas y misiones de expertos.

Image description

El presidente de la CNEA, dr. Ing. Guido Lavalle, destacó la importancia de este acuerdo para el avance del programa nuclear salvadoreño, resaltando que la tradición argentina en la capacitación de profesionales en América Latina será clave en esta colaboración. Además, subrayó que el desarrollo de capacidades locales es fundamental para fortalecer el uso pacífico de la tecnología nuclear en El Salvador.

Este acuerdo, que da continuidad a una serie de intercambios previos entre las dos naciones, forma parte de una estrategia más amplia que comenzó a principios de año. El Salvador, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Programa de Cooperación Técnica, creó el Oipen como la entidad encargada de promover y desarrollar el uso pacífico de la energía nuclear en el país. La cooperación con Argentina, líder regional en materia nuclear, se enmarca en este contexto, beneficiando a El Salvador en su proceso de adopción de esta tecnología.

En julio pasado, una delegación salvadoreña visitó instalaciones de la CNEA y sostuvo encuentros con diversas áreas de trabajo de la institución, lo que culminó en la firma de un acuerdo de cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear. Este nuevo memorando fortalece esos lazos, brindando a El Salvador una base sólida para dar sus primeros pasos en el sector nuclear.

El memorando firmado entre Argentina y El Salvador tiene como objetivo principal establecer una plataforma de cooperación técnica que permita a El Salvador desarrollar conocimientos y capacidades en el ámbito nuclear. En particular, se prevé la participación de expertos argentinos en actividades de formación y capacitación del personal salvadoreño, lo cual será clave para impulsar el programa nuclear de manera segura y eficiente. Este tipo de colaboración interinstitucional también facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, lo que contribuirá a que El Salvador aplique la energía nuclear de manera responsable y alineada con los estándares internacionales.

La Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina ha sido un referente en la región latinoamericana en cuanto a desarrollo nuclear, tanto en investigación como en aplicaciones prácticas para diversos sectores. La posibilidad de compartir ese conocimiento con El Salvador es vista como una oportunidad para generar un impacto positivo no solo en el ámbito científico y tecnológico, sino también en términos económicos y sociales, ya que la energía nuclear puede abrir nuevas oportunidades en la generación de energía, salud y otras áreas estratégicas.

Por su parte, el Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear de El Salvador busca integrar esta tecnología en su matriz energética y en otras aplicaciones industriales y científicas. La colaboración con Argentina permitirá que El Salvador avance de manera rápida y eficiente en sus objetivos, con un enfoque en el uso pacífico de la energía nuclear. A largo plazo, se espera que esta cooperación impulse la autosuficiencia técnica de El Salvador y le permita aprovechar los beneficios de la energía nuclear de manera sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.