Central Puerto consolida su incursión en la minería con participación en un proyecto de litio en Catamarca

Central Puerto, uno de los mayores generadores eléctricos de Argentina, continúa diversificando sus operaciones al adquirir el 27,5% de la empresa singapurense 3C Lithium, propietaria de Minera Cordillera, titular del proyecto de litio Tres Cruces en Catamarca. Este movimiento marca su segunda incursión en el sector minero, tras su entrada en AbraSilver en abril pasado.

Image description

El proyecto Tres Cruces, ubicado en Fiambalá, Tinogasta, abarca una concesión de 27.500 hectáreas y se centra en la exploración de litio en salmuera. Según informó Central Puerto a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la adquisición busca desarrollar actividades de exploración, perforación y explotación de este mineral estratégico, indispensable para la fabricación de baterías.

En septiembre, 3C Lithium había anunciado una inversión inicial cercana a los tres millones de dólares, destinada a perforaciones exploratorias en el área. Este financiamiento fue proporcionado por un family office local, con la expectativa de atraer capital internacional en caso de resultados prometedores. Los estudios preliminares del terreno ya están en curso y sus resultados definirán los próximos pasos del proyecto.

El grupo energético, controlado por Guillermo Reca, Eduardo Escasany y Carlos Miguens, busca expandir su influencia más allá del sector eléctrico, diversificando sus inversiones hacia áreas estratégicas como la minería. En diciembre de 2022, Central Puerto ya había dado un primer paso en este sentido al adquirir los activos forestales de la chilena Masisa.

La minería se consolidó como uno de los sectores clave en su plan de diversificación, destacándose por el reciente compromiso de 7,3 millones de dólares para financiar AbraSilver, una empresa enfocada en proyectos de oro, plata y cobre en Salta y San Juan.

Además, en agosto de este año, Central Puerto presentó un ambicioso proyecto para abastecer de electricidad a la producción de litio en el Noroeste Argentino. Este desarrollo contempla una inversión de entre 250 y 350 millones de dólares, dependiendo de la ingeniería final y la traza de la línea de alta tensión requerida.

En 2023, Central Puerto, bajo la sigla bursátil CEPU, generó 20.773,7 gigawatts-hora (GWh) de energía, representando el 14,7% del total del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Sus ingresos ascendieron a 313.568 millones de pesos, con una ganancia neta de 145.960 millones.

El desempeño financiero de 2024 también ha mostrado resultados positivos. En los primeros nueve meses del año, la empresa recaudó 523.031 millones de pesos, un incremento frente a los 472.359 millones registrados en el mismo período del año anterior. Su ganancia neta fue de 83.050 millones de pesos.

La entrada de Central Puerto al proyecto Tres Cruces refuerza su interés en el desarrollo de recursos minerales esenciales para la transición energética global. El litio, conocido como “el oro blanco”, se ha convertido en un insumo crítico para la producción de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.

La capacidad instalada de Central Puerto supera los 7.100 megawatts, abarcando tanto centrales térmicas como proyectos de energía renovable. Este liderazgo en el sector energético le proporciona una base sólida para diversificar su portafolio sin comprometer su posición en el mercado eléctrico.

Con esta adquisición, Central Puerto se posiciona como un actor clave en la exploración y desarrollo de litio en Argentina, un país que alberga una de las mayores reservas mundiales de este mineral. La apuesta por este sector busca capitalizar la creciente demanda internacional y fortalecer su presencia en mercados emergentes.

El proyecto Tres Cruces también podría beneficiarse de la infraestructura energética de Central Puerto, consolidando una integración estratégica entre la generación de energía y la minería. Este enfoque podría reducir costos y aumentar la competitividad del proyecto frente a otros desarrollos similares en la región.

A futuro, el éxito de este emprendimiento dependerá de los resultados de las perforaciones iniciales, así como de la capacidad de atraer inversiones adicionales para financiar las siguientes etapas del desarrollo. El respaldo técnico y financiero de Central Puerto será determinante para maximizar el potencial del proyecto.

Con este movimiento, Central Puerto reafirma su visión de diversificación, explorando nuevos horizontes que complementen su actividad principal. Su incursión en la minería de litio no solo responde a tendencias globales, sino que también refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.