Chevron condiciona nuevas inversiones en Vaca Muerta a cambios en la política económica

Chevron, la petrolera multinacional estadounidense, destacó cuatro condiciones esenciales para incrementar sus inversiones en Vaca Muerta, la formación no convencional de hidrocarburos en Argentina. La empresa, que lleva 25 años operando en el país y desde 2013 está asociada con YPF en esta región, ha contribuido significativamente al desarrollo de la extracción de shale oil y gas. Sin embargo, para avanzar en una nueva etapa de expansión, la compañía exige cambios clave en la política económica.

Image description

Javier La Rosa, presidente de la filial latinoamericana de Chevron, presentó estas condiciones durante un evento en el Palacio Duhau, donde se reunió con representantes de la industria energética. La primera condición es la necesidad de contar con normas estables y el respeto a los derechos adquiridos por las empresas. La incertidumbre regulatoria afecta la confianza de los inversores extranjeros, quienes requieren un marco legal predecible para comprometerse en proyectos de largo plazo.

En segundo lugar, Chevron solicita el libre movimiento de capitales. La empresa considera que el cepo al dólar es una barrera significativa para la inversión, ya que limita la capacidad de las compañías para transferir sus ganancias y gestionar sus finanzas con flexibilidad. La posibilidad de repatriar capitales sin restricciones es vista como un factor crucial para atraer nuevos inversores y asegurar el flujo de fondos hacia el sector energético.

La tercera exigencia de la petrolera es la libertad para disponer de su producción de petróleo y gas, ya sea destinándola al mercado interno o exportándola según las condiciones del mercado. Chevron considera que la capacidad de decidir sobre el destino de los productos es fundamental para maximizar la rentabilidad y fomentar la competencia en la industria. Actualmente, las restricciones para exportar limitan las oportunidades de obtener mayores ingresos en mercados internacionales.

Finalmente, el desarrollo de infraestructura de evacuación es otro aspecto crítico. La falta de capacidad en oleoductos y gasoductos dificulta el transporte eficiente de los hidrocarburos desde Vaca Muerta hacia los centros de consumo y exportación. Chevron subraya la necesidad de inversiones en esta área para mejorar la conectividad y reducir los cuellos de botella que afectan la expansión de la producción.

Estas condiciones no son exclusivas de Chevron, ya que otras multinacionales como Shell y TotalEnergies también han expresado preocupaciones similares. Las empresas consideran que, hasta que no se aborden estos puntos, aumentará la cautela en cuanto a la exposición al mercado argentino, debido a los riesgos históricos de defaults y cambios regulatorios abruptos. En los últimos años, el sector energético ha visto una mayor participación de capitales locales, especialmente tras la salida de ExxonMobil, cuyo negocio en Vaca Muerta fue adquirido por Pluspetrol.

En el presente, Chevron produce más de 12.000 barriles de petróleo por día en el campo El Trapial Este y ha inaugurado una planta de procesamiento con capacidad para 20.000 barriles diarios, con planes de duplicar esta capacidad hacia 2026. La empresa también mantiene negociaciones con YPF para participar en el Oleoducto Vaca Muerta Sur, donde podría aportar financiamiento propio.

El interés del gobierno argentino en potenciar Vaca Muerta como motor económico es evidente, y el presidente Javier Milei ha visitado la región para destacar su potencial. Sin embargo, las condiciones planteadas por Chevron muestran que es necesario un esfuerzo coordinado para crear un entorno de inversión más favorable y garantizar el crecimiento sostenido de esta región estratégica para la industria energética del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.