Chevron y Shell impulsan una inversión clave en Vaca Muerta

Chevron y Shell, dos de las mayores petroleras internacionales, están preparando su ingreso en el ambicioso proyecto Vaca Muerta Sur, que busca consolidar la capacidad de exportación de hidrocarburos desde esta estratégica formación argentina. Este proyecto contempla la construcción de un oleoducto y un puerto de exportación en la costa atlántica, con una inversión estimada en 3.000 millones de dólares.

Image description

Las compañías están en negociaciones con un consorcio liderado por YPF SA, la petrolera estatal argentina, para adquirir participación en esta iniciativa que promete transformar la logística y comercialización del crudo de Vaca Muerta. Fuentes cercanas indicaron que el oleoducto interestatal proyectado tendrá la capacidad de transportar medio millón de barriles diarios hacia una terminal flotante que comenzará a operar a fines de 2027.

El proyecto ya cuenta con el respaldo de importantes actores del sector energético, como Pan American Energy Group, propiedad en un 50% de BP, además de Pampa Energía y Vista Energy. La incorporación de Chevron y Shell podría consolidar la confianza de los mercados internacionales en el potencial de Vaca Muerta para atraer inversiones extranjeras.

Esta formación, conocida como la “joya del shale argentino”, ha sido el motor de un resurgimiento en la producción de hidrocarburos del país, acercándose a los niveles récord alcanzados hace dos décadas. El crecimiento en Vaca Muerta también está impulsando otros proyectos estratégicos, como un gasoducto hacia Brasil y planes para exportar gas natural licuado a Europa y Asia.

El presidente argentino, Javier Milei, ha intensificado los esfuerzos para captar el interés de empresas multinacionales, implementando una serie de reformas destinadas a mejorar las condiciones para los inversores extranjeros. Entre los incentivos ofrecidos se incluyen exenciones de restricciones cambiarias por 30 años y beneficios fiscales significativos.

La participación de empresas globales como Chevron y Shell no solo consolidaría el perfil internacional de Vaca Muerta, sino que también destacaría el compromiso de Argentina con la expansión de su sector energético. Esto es crucial en un momento en que el país busca posicionarse como un exportador clave de hidrocarburos no convencionales.

Además de diversificar sus mercados, esta expansión podría generar un impacto positivo en la economía local, fomentando la creación de empleos y el desarrollo de infraestructura en las regiones involucradas. El proyecto también es visto como una oportunidad para reducir la dependencia de Argentina en la importación de combustibles y fortalecer su balanza comercial.
La construcción del oleoducto y el puerto representa un paso estratégico para resolver los actuales cuellos de botella en la capacidad de transporte y almacenamiento, lo que permitirá una comercialización más eficiente de los recursos de Vaca Muerta.

Con una producción cada vez más competitiva y la perspectiva de exportaciones en expansión, Vaca Muerta se perfila como un eje central en la estrategia energética de Argentina para las próximas décadas. Esto también podría posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de hidrocarburos.

El sector energético argentino enfrenta desafíos significativos, como la volatilidad económica y las fluctuaciones en los precios del petróleo, pero proyectos como Vaca Muerta Sur refuerzan la confianza en su capacidad para superarlos.

Si las negociaciones actuales tienen éxito, la entrada de Chevron y Shell podría marcar el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de Vaca Muerta, atrayendo un mayor flujo de capital extranjero y consolidando su papel en el escenario energético global.

Con el horizonte puesto en 2027, Argentina da pasos firmes hacia la consolidación de su liderazgo en la producción y exportación de hidrocarburos, un sector clave para el desarrollo económico y energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.