Dos ex-YPF apuntan a la expansión energética con la compra de activos (y un parque solar de $ 90 millones)

Aconcagua Energía, una empresa fundada hace nueve años por los ex ejecutivos de YPF Diego Trabucco y Javier Basso, ha lanzado una serie de iniciativas que reflejan sus ambiciones en el sector energético argentino. La compañía está avanzando en la compra de activos de YPF y espera cerrar una operación significativa con Vista, la petrolera de otro ex YPF, Miguel Galuccio, que incluye la transferencia de seis concesiones de petróleo y gas natural en la Cuenca Neuquina. Además, Aconcagua invertirá más de 90 millones de dólares en la construcción de un parque solar en Luján de Cuyo, Mendoza, que proporcionará energía limpia a 80.000 hogares.

Image description

La empresa, que se formalizó en 2015, ha anunciado su interés en participar en la venta de campos maduros en varias provincias argentinas, incluyendo Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este movimiento es parte del Proyecto Andes de YPF, un proceso de desinversión de 55 áreas convencionales. Aconcagua ha comunicado a la Comisión Nacional de Valores su intención de presentar una oferta vinculante para la adquisición de estos activos, lo cual podría consolidar su presencia en el sector hidrocarburífero.

Javier Basso, vicepresidente de Aconcagua y responsable de Relaciones con el Mercado, ha señalado que la empresa está buscando socios o esquemas de financiamiento para adquirir nuevas áreas y aumentar la producción, con el objetivo de posicionarse entre los cinco principales productores en los próximos cinco años. Paralelamente, Aconcagua está trabajando en la consolidación del acuerdo con Vista, firmado en febrero de 2023, que le permitirá tomar el 60% de la producción de las concesiones inicialmente, y la transferencia definitiva para 2027. Vista seguirá operando las áreas hasta entonces, cuando se otorgue una nueva concesión.

En el ámbito de las energías renovables, Aconcagua ha obtenido la asignación de un parque fotovoltaico de 90 MW en el marco de una nueva licitación del programa de Mercado a Término (Mater) de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Este proyecto aumentará la capacidad de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, contribuyendo a la disponibilidad de más energía en el sistema nacional. La empresa anticipa que el parque solar evitará la emisión de más de 108.000 toneladas de dióxido de carbono por año, reforzando su compromiso con el desarrollo energético sostenible en Argentina.

Con estas iniciativas, Aconcagua Energía continúa fortaleciendo su posición en el sector energético, expandiendo su alcance tanto en hidrocarburos como en energías renovables, y subrayando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo nacional.

Aconcagua Energía no solo se destaca por sus movimientos estratégicos en el sector hidrocarburífero, sino también por su fuerte apuesta en la diversificación hacia energías renovables. La construcción del parque solar en Mendoza es un ejemplo claro de esta visión. Este proyecto, con una capacidad de 90 MW, no solo incrementará la oferta de energía limpia sino que también es un paso significativo en la reducción de la huella de carbono del país. La capacidad de abastecer a 80.000 hogares con energía solar representa un avance considerable hacia una matriz energética más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.

La empresa ha manifestado que estas inversiones están alineadas con su misión de contribuir al desarrollo energético de Argentina de manera sostenible. "Nuestro objetivo es seguir creciendo y diversificándonos, pero siempre con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad y la innovación", afirmó Basso. Además, la búsqueda activa de financiamiento y socios estratégicos demuestra que Aconcagua Energía está preparada para asumir grandes desafíos y liderar la transición energética en la región. Estos esfuerzos no solo benefician a la compañía, sino que también tienen un impacto positivo en la economía local y en la comunidad, creando empleos y fomentando el desarrollo tecnológico en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.