El municipio de Iglesia en San Juan impone nueva normativa para la actividad minera

El Concejo Deliberante del departamento Iglesia, en la provincia de San Juan, aprobó una nueva ordenanza con el objetivo de regular la actividad minera en la región. Esta normativa, la N° 2059, fue sancionada por unanimidad el pasado 20 de septiembre tras un largo debate en comisiones. La iniciativa, impulsada por el concejal Enrique Muñoz del bloque Somos Integración, introduce una serie de condiciones vinculadas al empleo local, las capacitaciones, el uso de proveedores y la creación de un organismo municipal minero.

Image description

Entre los puntos principales de la normativa, se exige que las compañías mineras informen a la Municipalidad sobre las empresas contratadas y subcontratadas, detallando la residencia de sus empleados. Asimismo, se establece que el 70% del personal debe ser oriundo del departamento Iglesia, y las empresas deberán aportar fondos para la capacitación de los trabajadores locales, quienes serán gestionados a través de la Oficina de Empleo.

La ordenanza también impone condiciones para la contratación de proveedores locales, exigiendo que las firmas iglesianas participen en licitaciones cada seis años, siempre cumpliendo con los requisitos establecidos. Además, se promueve la creación de un sistema de becas para estudiantes secundarios que deseen continuar con estudios superiores, y la formación de una Mesa de Trabajo de Minería que integre a diversos actores de la comunidad.

Como parte de la estructura institucional, se crea el "Organismo Minero Municipal", que funcionará como una secretaría y estará a cargo de un ingeniero en Minas. Este organismo contará con tres subsecretarios especializados en minería, medio ambiente y otras áreas relacionadas.

Aunque la nueva ordenanza busca fortalecer la regulación local de la minería, ha despertado críticas por parte de quienes consideran que se omiten temas clave, como la falta de transparencia en el uso de las regalías mineras recibidas en el pasado.

La aprobación de la ordenanza N° 2059 marca un cambio significativo en la relación entre el municipio de Iglesia y las empresas mineras, un sector que ha sido objeto de controversia en la región durante décadas. Históricamente, el Concejo Deliberante ha enfrentado tensiones entre ediles que abogan por una mayor regulación y aquellos que temen las repercusiones legales de una legislación restrictiva. Con la nueva normativa, el enfoque parece haberse desplazado hacia una mayor regulación y un intento de asegurar que los beneficios económicos de la minería se distribuyan entre la comunidad local.

La normativa también resalta la importancia de la capacitación y la inversión en el capital humano local. Al establecer que un porcentaje significativo del personal contratado debe ser de Iglesia, la ordenanza no solo busca generar empleo, sino también fomentar el desarrollo de habilidades que podrían beneficiar a la comunidad a largo plazo. La inclusión de aportes para la educación de estudiantes locales en la normativa demuestra un compromiso por parte del municipio para invertir en el futuro de sus habitantes, preparándolos para un mercado laboral que evoluciona rápidamente.

Sin embargo, la implementación de esta ordenanza será clave para su éxito. Las empresas mineras deberán adaptarse a estas nuevas exigencias y demostrar un compromiso real con la comunidad, más allá de las obligaciones legales. La creación de la Mesa de Trabajo de Minería, que incluirá la participación de distintos sectores, será fundamental para coordinar esfuerzos y asegurar que las medidas adoptadas sean efectivas. Además, la vigilancia por parte de la nueva Oficina de Empleo será crucial para garantizar que se cumplan las regulaciones y se protejan los derechos de los trabajadores locales, lo que podría establecer un nuevo estándar en la relación entre el municipio y la industria minera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.