Gasoducto Norte: el dueño del Inter Miami busca adjudicarse la obra prioritaria de energía

El empresario cubano-estadounidense Jorge Mas, propietario del Inter Miami, ha manifestado su interés en quedarse con la licitación de una de las obras prioritarias de gas y energía para el Gobierno argentino. La urgencia surge tras el anuncio de Bolivia de suspender el suministro de gas a Argentina, lo que ha llevado a acelerar las obras de reversión del Gasoducto Norte. Esta infraestructura permitirá reemplazar las importaciones de gas boliviano con la producción nacional de Vaca Muerta.

Image description

Jorge Mas (h), graduado en Administración en Miami, lidera la empresa MasTec, heredada de su padre, el empresario cubano Jorge Mas Canosa. Además de su destacado papel en el ámbito empresarial, Mas (h) se involucró en la Fundación Nacional Cubano Americana (CANF) y en los negocios deportivos, siendo presidente del Real Zaragoza y dueño del Inter Miami, equipo que actualmente cuenta con la participación de Lionel Messi.


La subsidiaria de MasTec, Pumpco, es la única oferente para uno de los tramos del Gasoducto Norte, que cruzará las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Salta. Aunque otras propuestas fueron presentadas por Techint-Sacde y BTU, estas superaron en un 60% el presupuesto establecido por el Gobierno, posicionando a Pumpco como la opción más viable.

A pesar de contar con un crédito de US$ 540 millones del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) y una inversión estatal de U$S 70 millones en la compra de caños, Energía Argentina (ENARSA) ha abierto la licitación para inversión extranjera, buscando garantizar el abastecimiento de gas y lograr un ahorro estimado de US$ 2.000 millones por la sustitución de importaciones energéticas.

Cabe destacar que en una licitación previa en octubre, Pumpco fue descartada debido a presuntas inconsistencias en su propuesta técnica. Sin embargo, la empresa ha vuelto a presentarse y, en esta ocasión, su oferta parece ser la más viable para avanzar con la crucial obra del Gasoducto Norte.

El segundo tramo de la reversión del Gasoducto Norte ya fue adjudicado a la alianza Techint-Sacde, aunque aún no se han firmado los contratos. A pesar de que sus presupuestos fueron rechazados, ENARSA tiene la posibilidad de solicitar a las empresas una revisión de sus ofertas, ya que el proyecto está programado para finalizar en julio, coincidiendo con la fecha oficializada del fin del acuerdo de abastecimiento de gas con Bolivia. 

La polémica en torno a la participación de Pumpco en la licitación del Gasoducto Norte se remonta a octubre, cuando ENARSA desestimó su propuesta por presuntas inconsistencias técnicas. Aunque la compañía había ejecutado proyectos de oleoductos y gasoductos en Estados Unidos, se cuestionaron aspectos como el programa de entrega de cañería, plazos máximos, contradicciones en el plan de trabajo y la experiencia del personal designado. La reintegración de Pumpco en la licitación actual ha generado debates sobre la transparencia del proceso y la idoneidad de la empresa para liderar esta obra crucial para la soberanía energética argentina.

En medio de estas negociaciones, el Gobierno argentino enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar el suministro de gas y concluir el Gasoducto Norte antes de la finalización del acuerdo con Bolivia. Las tensiones geopolíticas en la región han alterado las prioridades energéticas, colocando la ejecución de esta infraestructura como una pieza clave para garantizar la independencia en el suministro de gas y reducir la dependencia de fuentes externas, un desafío estratégico que el dueño del Inter Miami, Jorge Mas, busca asumir con la adjudicación de esta licitación significativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.