Héctor Laplace (de AOMA) rechaza el Comando Unificado de Seguridad Productiva

El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, expresó su enérgico rechazo al reciente decreto que crea el “Comando Unificado de Seguridad Productiva”, un protocolo destinado a proteger instalaciones mineras, petroleras y del campo de bloqueos y piquetes. La medida, oficializada a través de la Resolución 893/2024, tiene como objetivo prevenir y controlar disturbios en enclaves productivos, lo que ha generado un profundo malestar entre las organizaciones sindicales.

Image description

Laplace denunció que el nuevo protocolo atenta contra los derechos de los trabajadores, particularmente el derecho a protestar. “No hay mejores salarios, ni derecho a protestar”, señaló, lamentando que, en lugar de mejorar las condiciones laborales, el gobierno priorice la creación de fuerzas de seguridad para contener las manifestaciones. El dirigente también expresó su preocupación por lo que considera un retroceso en los avances logrados en derechos laborales, y calificó la medida como “violenta y con tintes de las épocas más oscuras de nuestra historia”.

El líder sindical vinculó esta decisión con una serie de políticas que, según su visión, impactan negativamente en el bolsillo de los argentinos. Mencionó el ajuste económico, la limitación de paritarias y el aumento en el costo de vida como parte de un “ataque sistemático” al pueblo. Laplace también criticó la restitución del impuesto a las ganancias y comparó la postura del gobieno con prácticas represivas de regímenes militares.

A pesar del descontento, el secretario general de AOMA aseguró que el gremio continuará luchando por los derechos de los trabajadores. “Nos encontrarán apoyando la lucha de nuestros compañeros y compañeras, por un salario digno y una vida en paz”, afirmó, destacando el compromiso de la organización con la justicia social y la mejora de las condiciones laborales.

La creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva ha generado reacciones en diversos sectores, especialmente entre los trabajadores de la minería y el petróleo, quienes consideran que esta medida podría dificultar aún más las posibilidades de negociación y protesta en un contexto de creciente incertidumbre económica.

Laplace destacó que esta medida representa un intento por silenciar las voces de los trabajadores que buscan reclamar mejoras salariales y condiciones dignas de empleo. Según el dirigente, el Comando Unificado no responde a las necesidades del sector productivo, sino que prioriza la protección de los intereses empresariales, dejando de lado las demandas legítimas de los empleados. “Este tipo de decisiones no contribuyen a resolver los problemas de fondo, solo profundizan el malestar social”, aseguró el titular de AOMA.

El gremialista recordó que la historia de la clase obrera en Argentina está marcada por luchas  para conquistar derechos laborales, y que medidas como la implementación de este protocolo, que restringe el derecho a manifestarse, no hacen más que rememorar épocas de represión y violencia. “No permitiremos que se pisoteen los logros obtenidos tras años de lucha”, agregó Laplace, reafirmando la posición del sindicato frente a políticas que, en su opinión, vulneran las libertades fundamentales.

Además de expresar su preocupación por las implicancias del Comando Unificado, Laplace criticó la falta de diálogo del gobierno con los representantes sindicales. Afirmó que decisiones de este tipo deberían ser discutidas con los sectores involucrados antes de su implementación. “Las resoluciones que afectan a los trabajadores no pueden tomarse unilateralmente desde un escritorio”, dijo el líder gremial, subrayando la necesidad de un mayor consenso en la toma de decisiones que impactan en los derechos laborales.

El líder sindical también hizo hincapié en el contexto económico actual, señalando que la inflación y el aumento en los precios de bienes y servicios están afectando de manera desproporcionada a los trabajadores. Según Laplace, mientras los sectores más vulnerables sufren las consecuencias de las políticas de ajuste, las grandes corporaciones continúan generando ganancias. “Este es un momento crítico para el país, y no es justo que siempre sean los mismos los que paguen los platos rotos”, declaró.

Finalmente, Laplace instó a las organizaciones sindicales y a los trabajadores a mantenerse unidos en la defensa de sus derechos. Señaló que, a pesar de las adversidades, el movimiento obrero seguirá luchando por condiciones laborales justas y salarios dignos. “La unidad es nuestra fortaleza, y no cederemos en la pelea por una Argentina más equitativa”, concluyó el dirigente, anticipando que AOMA no permitirá que las medidas represivas del gobierno interfieran con sus reclamos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

El ENRE definió nuevos cuadros tarifarios e inversiones para transportistas eléctricos hasta 2030

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios para empresas transportistas de electricidad de alta tensión e independientes, como parte del proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) 2025-2030. Las medidas buscan garantizar la calidad del servicio, promover la inversión en infraestructura y brindar previsibilidad al sistema eléctrico nacional.