IFF obtiene aprobación para levaduras SYNERXIA® en producción de biocombustibles en Argentina

La compañía líder en alimentos, bebidas, salud, biociencias y aromas, IFF, ha logrado un hito significativo en la industria de biocombustibles en Argentina. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía del país ha otorgado una aprobación sin precedentes para la comercialización de levaduras genéticamente modificadas (GM) destinadas a la producción de bioetanol a base de granos.

Image description

Las levaduras SYNERXIA® de IFF ofrecen un aumento notable en la eficiencia de conversión del maíz en bioetanol, llegando a incrementarla hasta en un tres por ciento. Estas soluciones, ya bien establecidas en Estados Unidos y Brasil, entre otros países, ahora brindarán su ventaja competitiva al mercado argentino. Según proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se anticipa que la producción de etanol de maíz en Argentina alcance casi 700 millones de litros para el 2023, representando más del 60 por ciento de la producción nacional de bioetanol.

El liderazgo de IFF en esta área ha sido respaldado por Sebastián Dicundo, Líder de la Industria de Grain Processing en América Latina, quien destacó la importancia de estas levaduras avanzadas en la mejora de la fermentación a etanol. Dicundo enfatizó que estas levaduras no solo aumentan la productividad y reducen los costos, sino que también mejoran significativamente los rendimientos y las ganancias en las ampliaciones de producción.

Las levaduras SYNERXIA® se obtienen mediante hibridación combinada con mejora genética, lo que resulta en una reducción en la formación de glicerol y una conversión máxima de etanol, manteniendo altas tasas hasta el final de la fermentación. Además, estas levaduras muestran una resistencia excepcional, permitiendo mantener la eficiencia de la fermentación incluso en condiciones de calor extremo, evitando así pérdidas de rendimiento industrial.

El compromiso de IFF con el desarrollo de Argentina y América Latina se refleja en su enfoque innovador en biotecnología. Las levaduras genéticamente modificadas de la familia SYNERXIA® están certificadas por organismos reguladores, garantizando su seguridad y eficacia. La aprobación de estas levaduras para la producción de bioetanol representa un hito en la industria del país y refleja el compromiso continuo de IFF con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

Para fomentar aún más el desarrollo de la industria de biocombustibles en Argentina, IFF organizará una conferencia el próximo 7 de marzo. Esta conferencia proporcionará una plataforma para que los técnicos de plantas se actualicen en las últimas innovaciones, tecnologías y mejores prácticas de producción en el campo de los biocombustibles. El evento está abierto para inscripciones y promete ser un paso crucial hacia un futuro más sostenible en la producción de energía en Argentina.

La aprobación de las levaduras SYNERXIA® de IFF para la producción de biocombustibles en Argentina marca un hito significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes en el sector energético. Esta innovación no solo promete impulsar la productividad y rentabilidad de la industria del etanol a base de maíz, sino que también refuerza el compromiso de Argentina con la adopción de tecnologías avanzadas y respetuosas con el medio ambiente.

Además, la certificación de estas levaduras por parte de los organismos reguladores argentinos subraya la confianza en la seguridad y viabilidad de esta tecnología para el país. El respaldo de IFF a través de su presencia local y su enfoque en el desarrollo regional demuestra su compromiso continuo con el crecimiento sostenible y el avance tecnológico en Argentina y América Latina. Esta aprobación no solo abre nuevas oportunidades en la producción de biocombustibles, sino que también fortalece la posición de Argentina como un actor importante en la transición hacia una economía más verde y resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.