Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.

Image description

La transacción sí fue autorizada en las áreas ubicadas en Río Negro, pero la falta de un decreto similar por parte de la provincia de Neuquén abre la posibilidad de que alguna de las compañías involucradas decida dar marcha atrás con el acuerdo. El contrato firmado entre GeoPark y Phoenix Resources contemplaba la participación en cuatro bloques no convencionales de la cuenca Neuquina.

GeoPark adquirió el 45% del bloque de producción Mata Mora Norte y del bloque exploratorio Mata Mora Sur, ambos en Neuquén. También tomó una participación del 50% en los bloques Confluencia Norte y Confluencia Sur, ubicados en Río Negro. Esta operación fue valuada en aproximadamente US$ 324 millones.

La compañía había proyectado invertir entre US$ 170 y US$ 200 millones anuales en los bloques de Neuquén durante los próximos tres años, como parte de una inversión total de US$ 1.000 millones hasta 2028. La decisión de ingresar a Vaca Muerta forma parte del plan estratégico de crecimiento a largo plazo de GeoPark.

“Ya hemos realizado inversiones significativas y estamos comprometidos a seguir invirtiendo en Argentina”, aseguró la empresa en una comunicación dirigida a sus inversores, destacando el potencial económico y social de Vaca Muerta para el país y las provincias involucradas.

Según datos de Bloomberg Intelligence, la consolidación de estos activos en Argentina permitiría a GeoPark compensar la caída natural de producción en Colombia y estabilizar su volumen en torno a los 35.000 barriles equivalentes de petróleo por día en 2025. Esto impulsaría ganancias de un solo dígito a partir del próximo año.

Ante la falta de avances, Bloomberg Línea intentó comunicarse con autoridades de Neuquén y con representantes de GeoPark y Phoenix Resources, pero no obtuvo respuestas. La incertidumbre crece en el sector mientras la aprobación provincial continúa pendiente.

Andrés Ocampo, CEO de GeoPark, confirmó que el acuerdo sigue sin cerrarse y que, a partir del 13 de mayo, cualquiera de las partes puede desistir de la operación sin penalidades. No obstante, aclaró que si no se notifica la rescisión, el contrato se mantiene plenamente vigente y abierto a nuevas alternativas estratégicas.

El ejecutivo también desestimó versiones que apuntaban al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa como responsables de las demoras. “GeoPark no respalda comentarios que puedan ser interpretados como un conflicto con las autoridades locales”, expresó.

En el marco de los compromisos ya asumidos, GeoPark realizó en mayo de 2024 un pago anticipado de US$ 49 millones —compuesto por una parte de la contraprestación inicial y por capacidad de midstream— y otro desembolso adicional cercano a los US$ 5 millones en diciembre del mismo año.

La empresa dejó en claro que, en caso de no obtenerse la aprobación provincial, no estará obligada a completar los pagos pendientes y que los montos anticipados deberán ser devueltos. Así lo informó en una presentación ante la Comisión Nacional de Valores, en el marco de sus resultados financieros del primer trimestre de 2025.

GeoPark, que cotiza en bolsas internacionales y cuenta con Cedear en Argentina, reportó en ese período una caída del 21,2% interanual en su Ebitda ajustado, que fue de US$ 87,9 millones. También se registró una baja del 15,4% en la producción de petróleo, que alcanzó los 28.970 barriles por día.
De concretarse la operación en Vaca Muerta, GeoPark estima que su producción total podría elevarse a entre 32.000 y 33.000 barriles diarios. La decisión final ahora depende de definiciones políticas y regulatorias que siguen demorándose.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.