La Cámara Eólica Argentina encara con optimismo el escenario 2024 para las renovables

En un ambiente marcado por la expectación y la confianza en el futuro de las energías renovables en Argentina, la Cámara Eólica Argentina (CEA) cerró el año 2023 con un brindis en el Centro Argentino de Ingenieros, situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro contó con la participación de destacados actores del sector renovable nacional, quienes reflexionaron sobre los logros alcanzados y los desafíos que se presentan en el horizonte.

Image description

El presidente de la CEA y CEO de Genneia, Bernardo Andrews, fue el anfitrión del evento, encargándose de dar la bienvenida a los presentes y realizar un balance del año que concluye. En sus palabras, destacó la relevancia de una demanda en constante crecimiento por energía limpia y la competitividad de la energía eólica en el panorama energético argentino.


Andrews enfatizó que, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos para la industria, especialmente en lo que respecta a la descarbonización y la eliminación de barreras arancelarias. Señaló que la resolución de cuellos de botella en el sistema de transmisión es crucial para la continuidad de la instalación de proyectos renovables.

El vencimiento próximo del marco normativo de la Ley N° 27191 fue abordado como un tema relevante por el presidente de la CEA, quien resaltó la importancia de mantener un marco regulatorio favorable para el desarrollo del sector. También subrayó la necesidad de enfrentar otras problemáticas, como las restricciones de importación y los problemas arancelarios en las tecnologías.

En relación con estos desafíos, Andrews reconoció los esfuerzos realizados durante el año y la colaboración de empresas y personas vinculadas a la CEA en la propuesta de iniciativas para superar estos obstáculos. En este contexto, expresó su optimismo respecto a un entorno político propicio para abordar estas cuestiones en el futuro.

El presidente de la CEA recordó que la cámara representa a más del 75% de la generación eólica en Argentina, con 32 empresas asociadas que abarcan diversos aspectos de la cadena de valor, desde logística hasta servicio, mantenimiento y generación.

Un anuncio destacado durante el evento fue la decisión de la CEA de ampliar sus fronteras a otras tecnologías. Bernardo Andrews reveló que la entidad será renombrada como la Cámara Eólica y Solar Argentina, reflejando así la diversificación de sus objetivos. Esta ampliación busca incorporar a los protagonistas emergentes en el ámbito de las energías renovables, como el hidrógeno, y adaptarse a la dirección que tome la electrificación de la economía en las diferentes provincias del país.

En sus palabras, Andrews aseguró que este paso hacia la inclusión de la energía solar en su nombre representa madurez y experiencia, subrayando la capacidad de la CEA para liderar en un contexto desafiante. Este cambio, según Andrews, brindará certidumbre al sector y consolidará el papel de la cámara como referente clave en el impulso de las energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.