Las concesiones renovables están “aseguradas” (pese a cambios en el Ministerio de Infraestructura)

En un sorpresivo giro político, Javier Milei, flamante líder del gobierno argentino, decidió despedir a Guillermo Ferraro, quien ocupaba el cargo de Ministro de Infraestructura. Esta decisión, la primera salida de un miembro del Gabinete Nacional en menos de dos meses, ha generado incertidumbre sobre el destino de las concesiones de proyectos renovables en el país.

Image description

La destitución de Ferraro se fundamenta en la presunta filtración de información reservada de la gestión libertaria, según trascendió de fuentes internas. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, solicitó formalmente la renuncia de Ferraro, y el Ministerio de Infraestructura será reducido al rango de secretaría, quedando bajo la dependencia del Ministerio de Economía, liderado actualmente por Luis Caputo, quien también supervisa la Secretaría de Energía.

Este movimiento plantea interrogantes sobre el futuro de las concesiones de proyectos renovables, ya que inicialmente se había dispuesto que el Ministerio de Infraestructura intervendría en licitaciones relacionadas con la minería y la energía. Sin embargo, un exfuncionario nacional aclara que la Secretaría de Obras Públicas, ahora bajo el Ministerio de Infraestructura, no abarcará las concesiones energéticas, dejando este ámbito bajo la jurisdicción de la Secretaría de Energía, según lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023.

A pesar de las declaraciones anteriores del ahora exministro Ferraro sobre la revisión de contratos concesionados en diferentes sectores, incluyendo hidroeléctricas, la Hidrovía, desarrollos viales, y transporte de gas o energía eléctrica, se ha confirmado que las concesiones para proyectos de energías renovables estarán a salvo.

El gobierno anticipa cambios en la política energética argentina, pero asegura que las concesiones renovables no se verán afectadas. Un exfuncionario nacional, ahora trabajando en una provincia argentina, explicó que la Secretaría de Obras Públicas no abarcará las concesiones energéticas, que seguirán bajo la jurisdicción de la Secretaría de Energía, como lo estaban previamente.

Cabe destacar que los contratos de energías renovables, como los Contratos RenovAr o de RenMDI, no están categorizados bajo el sistema de obra pública, lo que los excluye del recorte gubernamental propuesto por Milei. Esto proporciona un alivio para el sector de energías renovables, que mantiene su estabilidad a pesar de los cambios en el Ministerio de Infraestructura.

La destitución de Ferraro también ha generado repercusiones en las provincias, especialmente en Río Negro, donde el gobernador Alberto Weretilneck ha defendido la importancia de las provincias patagónicas en la generación de energía eléctrica para Argentina. Exhortó al diálogo y consenso, rechazando amenazas y destacando el rol fundamental de la Patagonia en la producción de energía hidroeléctrica.

Por otro lado, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, ha elevado el tono de su respuesta al insinuar que el ajuste a las gobernaciones podría intensificarse si no se aprueba el proyecto de Ley Ómnibus. Advierte que la Patagonia es el motor energético de Argentina y sugiere que, en última instancia, podrían tomar medidas para dejar al Gobierno sin energía. Estas declaraciones reflejan el clima de tensión política y económica que rodea los cambios en el gobierno y las posibles implicaciones para las provincias productoras de energía en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.