Llega el 4° Congreso de Áridos 2024: hacia una minería sostenible para la infraestructura del futuro

Del 23 al 25 de octubre de 2024, la ciudad de Córdoba será el escenario del 4° Congreso Argentino de Áridos, un evento clave para el desarrollo de la minería en Argentina. Organizado por la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Piedra, el congreso reunirá a empresarios, profesionales y proveedores del sector con el objetivo de discutir el futuro de la industria de los áridos. Bajo el lema “Áridos: Minería para la infraestructura de la Argentina del futuro”, se espera que el evento marque un punto de inflexión en el uso de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles.

Image description

Durante las tres jornadas, se abordarán temas fundamentales para la industria, como la automatización, la inteligencia artificial y el uso de maquinaria eficiente, que no sólo mejoran la productividad, sino que también minimizan el impacto ambiental. La sostenibilidad será uno de los pilares del congreso, con debates sobre la reducción de emisiones, la gestión de residuos y la restauración de áreas afectadas por la extracción de áridos. Asimismo, se destacará la importancia de la economía circular para fomentar la reutilización de materiales, generando valor tanto económico como ambiental.

El congreso contará con la participación de más de 28 expertos nacionales e internacionales, entre los que destacan Jim O’Brien, presidente de GAIN, y Salvador Di Stefano, reconocido analista económico. También habrá una exposición comercial con más de 30 stands donde los asistentes podrán conocer las últimas innovaciones en tecnología y maquinaria para el sector.

Además, en el marco del congreso se celebrarán dos encuentros relevantes: el 7mo Encuentro GAIN, que reunirá a expertos de todo el mundo para compartir experiencias, y la Asamblea N° 50 del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), donde se discutirán las políticas mineras futuras de Argentina.

El 4° Congreso de Áridos promete ser una plataforma única para impulsar el desarrollo sostenible de una industria fundamental para la infraestructura del país.

El Congreso también busca abordar uno de los grandes desafíos de la industria de los áridos: la necesidad de un plan nacional de obras que contemple tanto las demandas del sector privado como las del público, y que tenga un impacto directo en las provincias. Hernán Soneyro, vicepresidente de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, destacó la importancia de garantizar que este plan sea sostenible, tanto en términos económicos como ambientales, para asegurar el crecimiento a largo plazo. Córdoba, con el 25% de la producción nacional de áridos y cemento, juega un rol clave en este desarrollo.

Otro aspecto destacado será la formación y capacitación de los recursos humanos. La industria de los áridos se enfrenta a una transformación tecnológica sin precedentes, lo que exige que los trabajadores estén preparados para adaptarse a nuevas herramientas y métodos que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad. Durante el Congreso, se pondrá énfasis en la importancia de formar profesionales que puedan liderar estos cambios, asegurando que Argentina mantenga su competitividad a nivel regional e internacional.

Finalmente, el Congreso no solo servirá como un espacio de discusión, sino también como una plataforma para establecer vínculos comerciales y colaboraciones estratégicas. Las oportunidades de networking permitirán que empresas del sector, autoridades y profesionales del rubro intercambien ideas y generen alianzas que potencien el desarrollo de la industria. Con su enfoque integral y la participación de actores clave, el 4° Congreso de Áridos promete ser un evento trascendental para el futuro de la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.