Petrolera argentina aumenta producción en un 500% gracias a la minería de bitcoin

En una estrategia innovadora, la empresa petrolera argentina Tecpetrol ha logrado un aumento significativo en su producción de petróleo, gracias a la incorporación de la minería de Bitcoin en sus operaciones en la reserva petrolífera de Vaca Muerta. La compañía ha experimentado un impresionante aumento del 500% en su producción en el sur del país, específicamente en el yacimiento Vaca Muerta, ubicado en la Patagonia argentina.

Image description

La clave de este éxito radica en la utilización de gas no venteado para generar energía eléctrica destinada a la minería de Bitcoin. Tecpetrol ha implementado este enfoque en su proyecto Los Toldos II Este, un nuevo proyecto petrolero donde la empresa ha optado por la "mitigación digital", una estrategia que aprovecha los gases residuales para generar energía para la minería de criptomonedas.

La empresa de minería de Bitcoin, Unblock, opera ocho generadores distribuidos en doce centros de datos modulares en zonas remotas de extracción de petróleo. Esta iniciativa ha permitido a Tecpetrol expandir sus operaciones sin superar los límites permitidos en la emisión de gases de efecto invernadero, ya que el gas que de otro modo se quemaría a través del flaring ahora se utiliza de manera eficiente.

El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, señaló que la producción en Vaca Muerta aumentó de 50 m3/día a 300 m3/día gracias a la implementación de la minería de Bitcoin. Markous reconoce la importancia de la "criptominería" para la industria y destaca el impacto positivo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El proceso de "creación de unidades de criptomonedas en una red blockchain" mencionado por Markous se refiere a la minería de Bitcoin, un proceso mediante el cual se resuelven cálculos matemáticos para agregar nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin, generando así nuevas unidades de la criptomoneda.

La iniciativa de Tecpetrol no solo ha impulsado la producción de petróleo, sino que también ha tenido un impacto ambiental positivo. Markous destaca que el uso del gas no venteado ha contribuido a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 11% en comparación con la quema convencional del gas.

Este enfoque innovador no es único en la industria, ya que empresas en otros países, como Marathon en Estados Unidos, también están utilizando gases residuales para alimentar la minería de criptomonedas, demostrando así que la integración de tecnologías sostenibles puede ser beneficiosa tanto para la producción como para el medio ambiente.

La iniciativa de Tecpetrol no solo ha marcado un hito en la producción petrolera argentina, sino que también presenta una solución innovadora para el desafío ambiental al que se enfrenta la industria. La utilización de la minería de Bitcoin para aprovechar los gases residuales, en lugar de recurrir al flaring, demuestra que la adopción de tecnologías sostenibles puede no solo impulsar el rendimiento económico de las empresas sino también reducir significativamente su huella ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.