Santa Cruz fortalece su posición en el sector minero y energético con el interés de Corea del Sur

El sector minero y energético de Santa Cruz captó la atención de Corea del Sur, que evalúa oportunidades de inversión en la provincia. La reciente visita de una comitiva diplomática surcoreana encabezada por el Embajador Lee Yong Soo dejó en evidencia el creciente interés del país asiático en los recursos naturales de la región.

Image description

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, junto al Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, acompañaron a los representantes coreanos en un recorrido por el puerto de Punta Loyola y el predio de almacenamiento de CGC. La visita tuvo como objetivo mostrar la infraestructura energética y minera de la provincia, con el fin de fomentar futuras inversiones.

Durante la jornada, el ministro Álvarez destacó la importancia de la zona franca industrial que se desarrolla en Punta Loyola, fruto de un acuerdo con el gobierno nacional. Este proyecto se perfila como un polo de desarrollo para la exportación de recursos energéticos y mineros, facilitando la salida de productos hacia mercados internacionales.

Uno de los aspectos más relevantes de la visita fue el interés de Corea del Sur en el gas natural licuado (GNL), un recurso fundamental para su industria. Santa Cruz, con su acceso al Atlántico y al Pacífico, se presenta como un proveedor estratégico de energía para el país asiático, que busca diversificar sus fuentes de abastecimiento.

El embajador surcoreano quedó sorprendido por la capacidad portuaria y las condiciones geográficas de Santa Cruz, señalando el potencial de la provincia para convertirse en un nodo clave en el comercio internacional de energía y minerales.

El ministro Álvarez subrayó que Santa Cruz ha sido tradicionalmente una provincia exportadora de petróleo, enviando su producción tanto a destinos nacionales como internacionales. Sin embargo, el avance de Vaca Muerta ha modificado el panorama, llevando a la provincia a buscar nuevas estrategias para colocar su gas y minerales en mercados externos.

El gasoducto General San Martín ha sido históricamente la vía principal para el transporte de gas desde Santa Cruz hacia el norte del país. Sin embargo, con la creciente producción de gas no convencional en Palermo Aike, se abren nuevas posibilidades para la exportación directa a través de sus puertos.

Según Álvarez, el futuro energético de la provincia dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas globales. La posibilidad de exportar gas licuado por barco se presenta como una solución viable para aprovechar su producción en un contexto de mercados internacionales en expansión.

Además del gas y el petróleo, Santa Cruz también se proyecta como un proveedor de energías limpias y minerales críticos para la transición energética global. La producción de hidrógeno verde y la transformación del gas en fertilizantes y otros derivados podrían representar nuevas oportunidades de crecimiento.

El interés de Corea del Sur en los recursos de Santa Cruz refuerza la posición de la provincia como un actor clave en el mercado energético y minero internacional. La posibilidad de establecer acuerdos comerciales podría impulsar el desarrollo de infraestructura y generar empleo en la región.

El gobierno provincial continuará promoviendo sus recursos y capacidades ante potenciales inversores extranjeros. En este contexto, la minería se perfila como un sector estratégico para atraer capitales y fortalecer la economía local.

Finalmente, Álvarez enfatizó que Santa Cruz cuenta con todas las condiciones necesarias para consolidarse como un polo de energía y minería de relevancia internacional, destacándose en un mundo en constante búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.