Vaca Muerta concentra el 76% de las inversiones hidrocarburíferas en Argentina

Vaca Muerta reafirma su posición como el epicentro energético del país al captar tres de cada cuatro dólares invertidos en exploración y producción de hidrocarburos durante 2024. Según un informe de Aleph Energy, basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía, la formación neuquina absorbió el 76% del total de las inversiones en el segmento upstream.

Image description

Durante el año pasado, el sector hidrocarburífero nacional movilizó 12.800 millones de dólares, con una marcada orientación hacia el desarrollo no convencional, principalmente el shale oil. Este tipo de petróleo no convencional lideró el crecimiento de la actividad, en un contexto de transformación del mapa energético argentino.

El volumen total de inversiones representó un crecimiento del 10% respecto al año anterior. El incremento fue impulsado por el petróleo, que registró un alza del 21% interanual, mientras que el gas natural cayó un 39%. Esta diferencia evidencia una clara reconfiguración de las prioridades en el sector.

El foco de las inversiones se centró en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta, la cual explicó el 78% del total nacional. Este dato ratifica el liderazgo de la región en la estrategia energética de Argentina y su papel como motor del desarrollo hidrocarburífero.

Del total invertido, el 77% se destinó al petróleo, mientras que el 23% restante fue dirigido al gas. Esta distribución refuerza la supremacía del crudo en las decisiones de inversión actuales, con un empuje sostenido por los altos niveles de productividad que ofrece el shale oil.

En contraste, el segmento convencional experimentó una fuerte retracción del 22%. Esta caída fue provocada por desinversiones en proyectos maduros, como el retiro de YPF del Proyecto Andes, así como la salida de otras operadoras de áreas con menor rendimiento económico.

La exploración, en general, también mostró una tendencia descendente. Solo el 4,5% del total invertido se asignó a esta actividad, una cifra que refleja la preferencia por desarrollar áreas ya en producción. En cuanto al offshore convencional, representó un 5,5% del total, con inversiones sostenidas gracias a proyectos iniciados años atrás.

Uno de los desarrollos destacados en el mar argentino es el Proyecto Fénix, ubicado en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1), cuya finalización está prevista para fines de este año. También continúa la actividad sísmica relacionada con el Concurso Abierto 2018, que mantiene en movimiento parte del segmento costa afuera.

Del total de 12.830 millones de dólares invertidos, 9.893 millones se destinaron al petróleo y 2.585 millones al gas. Esta división consolida el dominio del crudo en la matriz de inversión energética actual, con una clara supremacía de los desarrollos en Vaca Muerta.

La provincia de Neuquén se ubicó a la cabeza del ranking de inversiones, con 9.700 millones de dólares. Muy por detrás quedaron Chubut, con 1.222 millones, y Santa Cruz, con 794 millones. Este liderazgo provincial reafirma la centralidad de Vaca Muerta en el esquema nacional.

De cara a 2025, Aleph Energy anticipa una profundización de la caída de inversiones en el segmento convencional. Algunas concesiones relevantes aún no cuentan con estimaciones de inversión, lo que genera incertidumbre sobre su futuro y refuerza el sesgo hacia el no convencional.

Las concesiones sin proyecciones claras incluyen áreas como Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León–Meseta Espinosa y El Guadal–Loma del Cuy. Esta situación deja en evidencia una reorientación estructural de las inversiones hacia yacimientos más rentables y escalables, como los que ofrece Vaca Muerta.

El crecimiento del shale oil no convencional fue del 47% interanual, impulsado por mejoras en la infraestructura de evacuación de crudo, lo que permitió escalar la producción. En contraposición, la producción convencional de petróleo cayó un 28%, marcando una tendencia que parece consolidarse a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.