Vaca Muerta: PwC Argentina proyecta un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030

PwC Argentina presentó recientemente un informe dirigido a inversores del sector energético en el que destaca el potencial de la formación Vaca Muerta como un motor clave para el crecimiento económico del país. Según las proyecciones del informe, Vaca Muerta podría generar un superávit en la balanza energética de hasta US$ 30.000 millones para el año 2030, impulsada por una producción récord de hidrocarburos y significativas oportunidades en infraestructura.

Image description
Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina y líder de Energía, Utilities y Minería.

El informe estima que para 2030 la producción de Vaca Muerta alcanzará 1 millón de barriles de petróleo y más de 250 millones de metros cúbicos de gas por día. Desde el inicio de su explotación, las inversiones acumuladas en estos yacimientos superarán los US$ 200.000 millones. "Vaca Muerta tiene la capacidad geológica de llevar al país a niveles de producción nunca vistos. El interés de empresas locales e internacionales por invertir en este sector es muy significativo, dado su alto potencial", afirmó Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina y líder de Energía, Utilities y Minería.

El informe de PwC subraya que el desarrollo del potencial de Vaca Muerta depende en gran medida de inversiones en infraestructura. La falta de capacidad actual para evacuar la producción representa un obstáculo para su expansión. Hernán Rodríguez Cancelo, socio de PwC especializado en energías renovables, destacó que "Argentina es el cuarto país con mayores recursos de petróleo no convencional y el segundo en gas no convencional a nivel mundial. Sin embargo, para capitalizar estas reservas, será esencial invertir en ductos y plantas para la exportación de gas natural licuado (LNG)".

Entre los proyectos clave mencionados se encuentra la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión de US$ 2.500 millones, que permitirá transportar 500.000 barriles de petróleo por día. Además, se contempla el desarrollo de un puerto de aguas profundas en Río Negro, que facilitará el acceso a mercados internacionales y reducirá los costos de transporte. También se destacaron iniciativas como la ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner y los proyectos de OldelVal para duplicar y triplicar la capacidad de evacuación, los cuales serán esenciales para superar los actuales cuellos de botella.

En agosto de 2024, Vaca Muerta alcanzó una producción de 403.000 barriles de petróleo y 83 millones de metros cúbicos de gas por día. Esta cifra representa más del 50% de la producción total de hidrocarburos de Argentina y muestra un crecimiento interanual del 35% en petróleo y del 22% en gas. A pesar de estos logros, el informe subraya que la formación aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo, lo que indica un considerable margen para el incremento de la producción en los próximos años.

El enfoque de las grandes empresas en Vaca Muerta ha abierto oportunidades para que otras compañías exploren y expandan su actividad en áreas maduras de explotación. Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals, señaló que esta situación "facilita la consolidación y adquisición de empresas del sector, promoviendo una mayor diversificación en la cadena productiva".

Por último, el informe destaca la importancia del Régimen de Incentivos a la Inversión (RIGI), un marco regulatorio diseñado para atraer inversiones estratégicas mediante incentivos fiscales. Según Juan Manuel Magadan, socio de PwC Argentina de la práctica de Tax & Legal, "el RIGI jugará un papel fundamental en el desarrollo de la infraestructura necesaria para que Vaca Muerta alcance su máximo potencial productivo y exportador". Este régimen busca facilitar la ejecución de proyectos clave que optimicen tanto la capacidad productiva como la capacidad exportadora de la formación, permitiendo que Argentina se posicione como un actor relevante en el mercado global de hidrocarburos.

PwC Argentina vislumbra un escenario positivo para Vaca Muerta, con proyecciones de crecimiento sostenido y oportunidades significativas para atraer inversiones. La clave, según el informe, estará en superar los desafíos de infraestructura y asegurar un entorno favorable para las inversiones, permitiendo que Vaca Muerta se consolide como un pilar del desarrollo energético de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.