Vaca Muerta: YPF impulsa la construcción del oleoducto marítimo para transportar exclusivamente petróleo de la región

La actividad en el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta continúa en ascenso, con la reciente iniciativa de YPF para la construcción de un oleoducto que transportará exclusivamente petróleo de la mencionada región hasta el mar Atlántico. Este proyecto, que busca optimizar el transporte de petróleo de Vaca Muerta, ha generado diversos cuestionamientos por parte de movimientos ambientales preocupados por posibles derrames que podrían afectar el entorno marino.

Image description

En una entrevista exclusiva con Darío Irigaray, titular de Vaca Muerta News, se profundizó en la importancia y necesidad de este oleoducto para la región. Irigaray señaló que actualmente el petróleo convencional se mezcla con el de Vaca Muerta, y la construcción de este oleoducto permitirá transportar de manera exclusiva el petróleo de la región, evitando la necesidad de estandarización para su transporte.

"El oleoducto de YPF hacia el mar es un proyecto importante y necesario para Vaca Muerta, donde se va a transportar exclusivamente petróleo de Vaca Muerta, que no es lo que viene pasando hoy en día", expresó Irigaray, destacando la diferencia entre el petróleo de Vaca Muerta y el convencional.

El director de Vaca Muerta News también abordó las preocupaciones medioambientales asociadas al proyecto. Irigaray indicó que el año pasado se llevó a cabo una audiencia pública en la que se consultó con diversas personas y se registraron movimientos ambientales, no solo en Neuquén y Río Negro, sino también en Chubut.

"El tema medioambiental no se le está dando la seriedad que merece en Vaca Muerta, no se habla de temas medioambientales en general", afirmó Irigaray. Añadió que la falta de información por parte de las empresas y el gobierno neuquino contribuye a la falta de transparencia y a la generación de desconfianza social.

En cuanto al impacto ambiental, Irigaray subrayó la importancia de cuidar el medioambiente y alertó sobre las posibles consecuencias irreversibles en caso de derrames. "El impacto que habría sería muy grande, las corrientes marinas, según los científicos, impactarían fuertemente en el caso de un derrame en lo que es la península y esto no tiene después vuelta atrás", advirtió.

La iniciativa de YPF para construir un oleoducto exclusivo de Vaca Muerta hacia el mar Atlántico representa un paso significativo en la estrategia de desarrollo y optimización de la producción de petróleo en la región. La exclusividad en el transporte permitirá preservar las características particulares del petróleo de Vaca Muerta, asegurando una mayor eficiencia y cumplimiento de estándares necesarios para su transporte. Sin embargo, la preocupación expresada por Darío Irigaray acerca de la falta de seriedad en los temas medioambientales resalta la necesidad de un enfoque equilibrado, donde la transparencia y la información detallada sobre las medidas de seguridad ambiental se vuelven esenciales para ganar la confianza de la comunidad y minimizar los riesgos asociados.

La construcción del oleoducto marítimo por parte de YPF se presenta como un proyecto crucial para optimizar el transporte de petróleo desde Vaca Muerta hacia el mar Atlántico. Sin embargo, las preocupaciones medioambientales destacadas por Irigaray subrayan la necesidad de abordar este desarrollo con responsabilidad y transparencia, considerando el impacto potencial en el entorno natural de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.