Zelestra apuesta por la sostenibilidad con la construcción de tres plantas solares en Cuenca

Zelestra, líder global en energías renovables, ha iniciado la construcción de tres nuevas plantas solares fotovoltaicas en Cuenca, Castilla-La Mancha. Estas instalaciones, denominadas Belinchón I, II y III, tendrán una capacidad conjunta de 162 MWdc y marcarán un avance significativo en el compromiso de la compañía con la descarbonización y el desarrollo sostenible.

Image description

Las nuevas plantas evitarán la emisión de más de 71.000 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivale a reducir el impacto ambiental de miles de vehículos. Este esfuerzo forma parte del programa Energize, una colaboración estratégica que incluye a empresas como Takeda Pharmaceuticals, Teva Pharmaceutical Industries y UCB, entre otros socios, para la compra agregada de energía renovable por un total de 305 GWh anuales durante la próxima década.

La construcción de los proyectos también tendrá un impacto positivo en el empleo local, generando más de 400 puestos de trabajo en sus distintas fases. Está previsto que las instalaciones entren en operación en el segundo trimestre de 2026, reforzando la posición de Zelestra en el mercado de energías renovables en España.

“Estamos orgullosos de anunciar el inicio de estas obras, ya que las nuevas instalaciones reforzarán nuestra cartera de proyectos operativos en España, al mismo tiempo que nos permitirán generar beneficios medioambientales para nuestros clientes”, destacó Leo Moreno, CEO de Zelestra.

Zelestra, con una cartera de 27 GW de proyectos libres de carbono en 13 países y respaldada por el fondo EQT, continúa liderando la transición energética a nivel global. Su enfoque multitecnológico y orientado al cliente refuerza su posición como actor clave en la lucha contra el cambio climático y el fomento de comunidades sostenibles.

El compromiso de Zelestra con la sostenibilidad no solo se refleja en la construcción de proyectos renovables a gran escala, sino también en su modelo de colaboración con socios estratégicos. Al agrupar la demanda de empresas líderes a través del programa Energize, la compañía garantiza un impacto ambiental significativo y estable durante los próximos años, consolidando su papel como facilitador clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Además de la importancia medioambiental, estos proyectos representan un estímulo económico para la región de Castilla-La Mancha. Los más de 400 empleos que se generarán durante su construcción contribuirán al desarrollo local, fortaleciendo la economía y ofreciendo nuevas oportunidades laborales en el sector de las energías renovables. Este enfoque combina el crecimiento económico con la sostenibilidad, un modelo que Zelestra ha impulsado en todos los países donde opera.

Con su respaldo por parte de EQT y el liderazgo de un equipo de más de 950 profesionales en todo el mundo, Zelestra continúa posicionándose como una referencia en la industria de energías renovables. La construcción de las plantas solares Belinchón I, II y III no solo reafirma su compromiso con el futuro del planeta, sino que también refuerza su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras que beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.