Aseguran que la reforma laboral “no plantea ningún estímulo o beneficio a los empleadores para nuevas contrataciones”

La reforma laboral reglamentada la semana pasada no termina de convencer a laboralistas, trabajadores e incluso empresarios. Sin estímulos para la registración (por el contrario, se fomenta la informalidad), las relaciones laborales se tornan cada vez más precarias.

Con el decreto reglamentario de la reforma laboral, que se publicó el pasado jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional oficializó la modernización de las relaciones laborales. Con incluso menos beneficios que en la Ley de Bases, la nueva reglamentación se aprobó con la anuencia de los sindicatos. Consultamos sobre el tema al abogado laboralista Humberto Pedro Burgos, reconocido especialista en el tema.

IN Salta: El Gobierno Nacional reglamentó la Reforma Laboral. ¿Cuál es su visión sobre lo anunciado?

Humberto Pedro Burgo: Desde la mirada del trabajador esto ha generado una flexibilización del derecho laboral. Esto significa disminuir la protección que tienen los trabajadores y trabajadoras en el ámbito del trabajo. Eso es lo que ha generado la Reforma Laboral y los decretos reglamentarios publicados el pasado jueves.

IN Salta: Se la venía anunciando como algo muy positivo para el país…

HPB: Sin dudas que lo positivo es para el sector empresario respecto a las deudas que tienen de aportes, contribuciones, obras sociales, etc., que no van a ser exigidas. En cuanto a deudas se refiere, se ha tomado incluso las vigentes hasta el 31 de julio de este año, cuando la Ley Bases (que contenía la reforma laboral) entró en vigencia el 9 de Julio; por lo tanto se les ha dado incluso más tiempo. Es una situación llamativa pero que no termina siendo sorprendente porque el principio de este Gobierno Nacional es favorecer a una parte de la relación laboral que es el sector empleador. Con respecto a las deudas que no sean condonadas, las van a poder cancelar los empleadores con reducción de hasta 50%. En conclusión: se ha reglamentado todo lo que implica la condonación de deudas con mayores beneficios a los que ya preveía la Ley de Bases para el sector empleador.

IN Salta: ¿Y qué queda para el empleado?

HPB: Por un lado, el lema de este Gobierno siempre ha sido que hay que cumplir las leyes, tenemos que ser confiables, el que las hace las paga, pero con este sistema lo que genera como consecuencia es el desfinanciamiento del sistema jubilatorio que ya no va tener la posibilidad de contar con esos ingresos; porque cuando un empleador no registraba a una persona, se perseguían esos aportes de oficio ante AFIP. Pero ahora van a quedar liberados y van a condonar la deuda y esos aportes no van a ingresar nunca al sistema jubilatorio. Esto implica que las personas van a tener menos posibilidades de jubilarse.

IN Salta: Hay otras cuestiones claves, que son muy importantes para los trabajadores con respecto al cese laboral…

HPB: Sí, el fondo de cese laboral como actualmente lo conocemos, que tiene como principio general del sistema indemnizatorio un mes de sueldo por cada año de trabajo, no se ha modificado Pero en el futuro va a ser posible modificarlo a través de un convenio colectivo que surja de la negociación entre trabajadores y empleadores.

IN Salta: ¿Usted confía en que esa negociación pueda ser exitosa, considerando que son dos partes que no están en igualdad de condiciones?

HPB: Obviamente, al no estar en las mismas condiciones que el empleador, muchas veces el trabajador acepta contra su voluntad. El sistema de modificación va a ser posible con un acuerdo convencional; esto es con representantes de los trabajadores (los sindicatos) y representantes de los empleadores, que son los únicos que pueden hacer la modificación. Acá también quiero dejar a salvo algunas cuestiones que pueden ser de importancia para los trabajadores: nunca va a progresar si el trabajador está en contra de este sistema. Por otro lado este sistema, si empieza a regir porque se alcanzó un acuerdo colectivo, estará en vigencia para las relaciones laborales que se establezcan a partir del 9 de Julio psado, no para las previas. Con respecto a las anteriores, van a necesitar una manifestación expresa para que puedan reemplazarla.

IN Salta: Si hubiesen recurrido a usted en busca de consulta para avanzar en una Reforma Laboral, ¿qué cuestiones le hubiese agregado y cuáles retiraría?

HPB: Por ejemplo, la gran pregunta que se hacen hoy los empleadores es: ¿Cuál es el beneficio para nuevas contrataciones? Y la respuesta es que no hay, porque no se han modificado situaciones que son esenciales, como por ejemplo reducciones en el porcentaje de aportes a los sistema de seguridad social como ya lo hicieron leyes anteriores, o disminuir o entrar en deducción de multas obligando a empresarios a contratar nuevos trabajadores. El Estado puede hacer otro esfuerzo y decir que durante el primer año los aportes y contribuciones pueden ser del 70% y generan alguna posibilidad de nuevas contrataciones. Hoy al empleador no se le ha reducido nada. Lo que se ha reducido son los derechos de los trabajadores que no pueden reclamar multas por falta de registración. Por lo tanto, hoy despedir a un trabajador registrado como a uno no registrado tiene el mismo monto indemnizatorio.

IN Salta: ¿Estamos en un país modernizado, laboralmente más justo a partir de esta reforma?

HPB: La flexibilización laboral de la Ley Bases no genera beneficios al trabajador sino al empleador en falta. Incluso genera competencia desleal a las micro y pequeñas empresas con la figura de los trabajadores independientes en colaboración. El resultado de la reforma laboral es que no habrá estabilidad en el empleo, sino un recambio permanente de trabajadores y ningún estímulo o beneficio para los empleadores para nuevas contrataciones o empleos laborales.

El perfil

El doctor Humberto Pedro Burgos es abogado Laboralista, actual presidente de Fidest (Fundación para el Estudio e Investigación Interdisciplinaria del Derecho Social del trabajo). Abogado egresado Universidad Nacional de Córdoba, especialista en Derecho del Trabajo por la Universidad del Litoral, y especialista Experto Latinoamericano por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos