Alertan que los precios de los medicamentos subieron 100% en solo cuatro meses (y los incrementos no se detienen)

Hasta febrero el aumento se duplicó y las ventas cayeron 17%. Hay preocupación de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) por las dificultades que enfrenta la población para acceder a su medicación.

En medio de un escenario preocupante para la salud en Argentina, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) advirtió sobre un alarmante incremento en los precios de los medicamentos, que superan el 100% en apenas cuatro meses. Esta drástica subida ha generado un impacto directo en el acceso a los mismos, con una disminución estimada del 17% en las ventas entre diciembre de 2023 y enero de 2024. La combinación de este panorama, con la reciente liberación de la venta de ciertos medicamentos sin receta médica, plantea un riesgo potencial de aumento en la adquisición de productos falsificados, lo que constituye una amenaza adicional para la salud de la población.

Ricardo Pesenti, presidente de la COFA, proporcionó datos reveladores sobre la situación del sector farmacéutico, señalando aumentos que oscilan entre el 60% y el 80% entre los meses de noviembre y diciembre. "Si tomamos los últimos cuatro meses es más del 100%, algo que obviamente está impactando sobre el consumo de la gente. En enero se han frenado un poco esos aumentos: hubo un 12% y en febrero llevan un 10%, por lo cual, con la inflación que hay, indica que es algo que se está corrigiendo, pero sigue por encima del IPC", afirmó.

Pesenti atribuyó el alza en los precios de los medicamentos a la desregulación impulsada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, el cual, según él, considera a los fármacos meramente como mercancía, sin reconocer su papel fundamental como bien social y esencial para el cuidado de la salud pública. Además, enfatizó que la farmacia está siendo tratada como un simple comercio, en lugar de ser vista como una extensión vital de los servicios de salud.

Para el presidente de la COFA otro factor determinante en el aumento de los precios es la imposibilidad de las farmacias para atender a pacientes de obras sociales, ya que muchas de estas entidades están atrasadas en sus pagos. Ante eso, comparó la situación con la experiencia de otros países que han tenido desregulaciones similares, como Chile, donde la industria nacional fue devastada y el acceso a los medicamentos se vio gravemente afectado.

"Estamos pidiendo que la parte del DNU que aplica para el sector farmacéutico no se aplique, que se saque o derogue. Que sea una actividad regulada como fue siempre porque está definida como un servicio público y propio, tenemos casi la misma característica que los colectivos, no se puede dejar liberado al mercado", señaló Pesenti.

En relación con la notable disminución en las ventas, aseguró que el 2023 terminó con 36 millones de unidades menos consumidas y destacó que esta reducción en el consumo es significativa, comparándola incluso con la crisis del 2001, aunque señaló que la situación actual es aún más grave. 

Desde COFA también expresaron su preocupación por el aumento en los precios de los medicamentos utilizados por la población de mayor edad. Según un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en enero de 2024 se registraron subas alarmantes, llegando a alcanzar hasta un 83% en algunos fármacos, superando ampliamente la tasa de inflación general. 

El análisis revela que, dentro del conjunto de medicamentos, los 10 productos que más han subido promediaron en un 31%, mientras que algunos casos tuvieron incrementos del 83% y el 45%. 

Adicionalmente, se hizo un análisis sobre la fluctuación de los precios en los últimos años. Durante los primeros años de la administración de Alberto Fernández se observó una tendencia de incremento moderado y estable en los precios de venta al público. En particular, se registraron alzas del 34,6% en 2020, del 42,9% en 2021 y del 82,8% en 2022, según el relevamiento realizado.

Sin embargo, esto cambió drásticamente en 2023, con un incremento del 276%, el cual superó ampliamente el índice general de inflación y se atribuyó en parte al cambio de gobierno y a las políticas de desregulación implementadas tras el triunfo de Javier Milei. Es importante destacar que esta alza se evidenció especialmente hacia fin de año, con 25,7% más en noviembre y del 40,9% en diciembre.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos