La Asociación Civil Franciscana Pata Pila presentó los alcances de su proyecto “Llegar al Norte”

Nutrición infantil, agua y empoderamiento de mujeres fueron los ejes del trabajo sobre comunidades originarias del Norte Provincial. El principal objetivo es reducir la desnutrición en la zona, en particular en niños de hasta 5 años.

La Asociación Civil Franciscana Pata Pila informó los alcances del proyecto "Llegar al Norte: La deuda de los Derechos Humanos en las comunidades indígenas del norte de la Provincia de Salta", realizado en colaboración con la Fundación Pro-Yungas y cofinanciado por la Unión Europea.

La iniciativa “Llegar al norte” tuvo como objetivo mejorar el nivel de vida de comunidades indígenas del norte de Salta, con especial énfasis en la alimentación, el acceso al agua y la asistencia a la infancia, para reducir la desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años de comunidades que viven en el monte chaqueño. 

En estos años de trabajo en territorio se realizaron más de 10 obras para abastecer de agua, se capacitó a líderes indígenas, 39 personas recibieron su certificación en oficios, se fortaleció a mujeres indígenas, se conformaron huertas familiares y grupos de artesanas; y lo fundamental, se atendió a más de 500 niños con el programa nutricional.

“´Llegar al norte´ para nosotros fue un antes y un después. Buscamos sumar aliados para llegar al territorio con una lógica de fondo en la que coincidimos todos: no abrimos puertas que no vamos a poder sostener. Así, gracias a la Unión Europea, que apoyó este proyecto de tres años, armamos una estrategia para buscar gente que nos ayude, padrinos, donantes, empresas, que se fueron comprometiendo y fueron invirtiendo buscando que las acciones sean sostenibles. Y hoy estamos celebrando el cierre de este proyecto, y también estamos celebrando que lo vamos a seguir haciendo, que vamos a seguir con los equipos, con los profesionales, con las camionetas, llegando a cada familia del norte”, señaló Diego Bustamante presidente y director General de Pata Pila, quien agradeció especialmente al equipo de ProYungas por el trabajo en conjunto, y explicó la manera en que se llevó adelante el proyecto, las metas logradas y el impacto que hoy sigue teniendo en las comunidades.

“Hoy Pata Pila tiene 6 centros, uno es de Coordinación y Logística con oficinas, con equipos, con depósitos, con mantenimiento de las camionetas; y otros 5 que son Centros de Desnutrición Infantil y Promoción Humana, con consultorios, salones para los niños, oficinas, y además con casas donde viven los profesionales que vienen desde distintos lugares de la Argentina a trabajar a este territorio, en el que nosotros elegimos ponerle el cuerpo, enriqueciéndonos como seres humanos”, señaló Bustamante.

Además, Bustamante comentó que con el financiamiento conseguido desarrollaron una plataforma que permite tener todo el proceso de acompañamiento a niños, digitalizado, con alertas, con casos agudos, casos graves. “Sabemos bien lo que hacemos, y es esta información la que nos invita a cambiar, a transformar, y a mejorar constantemente”, finalizó invitando a los presentes a sumarse a este trabajo.

En la oportunidad, Diego Bustamante estuvo acompañado por Jelena Vlahusic, representante de la Unión Europea; Sebastián Malicia de Pro Yungas; y referentes de las comunidades que llegaron especialmente, algunas de ellas por primera vez a la ciudad capital. Participó del evento el exgobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y su esposa Isabel Macedo; la secretaria de Derechos Humanos de la provincia, Mariana Reyes; y el exministro de Salud de la provincia, Juan José Esteban, entre otros funcionarios y autoridades provinciales.

Sobre Pata Pila

Pata Pila es una organización sin fines de lucro que, desde 2015, trabaja activamente para resolver los problemas que afectan la vida de las familias que se encuentran en situación de pobreza extrema y estructural en la Argentina. Lo hace con el acompañamiento de equipos interdisciplinarios de profesionales que viven y trabajan, diariamente, en las comunidades originarias de la provincia de Salta y en barrios periféricos y asentamientos en las provincias de Mendoza, Entre Ríos y Buenos Aires.

Pata Pila implementa programas para proteger la primera infancia, combatir la desnutrición, empoderar a las mujeres, fortalecer la economía social e integrar a las familias al sistema público-privado, trabajando activamente en la restitución del derecho a la salud, la identidad, la vivienda digna y el acceso al agua potable.

Para contactarse con Pata Pila, comunicarse con Agustín al +54 11 41444164 o al mail agustin@patapila.org

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos