Argentina será sede del 5º Congreso sobre el litio en América Latina

Buenos Aires se prepara para recibir uno de los eventos más destacados del sector minero en la región: el Congreso y Exposición "Litio América Latina 2024". Del 26 al 27 de junio, más de 400 ejecutivos de la industria minera se reunirán para abordar los desafíos y oportunidades que presenta el mercado del litio.

Image description

Organizado por Vostock Capital, este congreso anual convoca a empresas clave productoras de litio, autoridades reguladoras, proveedores gubernamentales, tecnológicos, inversores y otros actores relevantes de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

El programa del evento aborda una amplia gama de temas, desde la situación actual del mercado mundial del litio hasta las perspectivas de crecimiento en la región latinoamericana. Se discutirán también cuestiones cruciales como los impactos ambientales y sociales de la minería de litio y cómo mitigarlos, así como el papel del litio en la transición energética.

La presencia de destacadas empresas del sector, como Aurora del Norte, Ecopetrol, Lithium Power International, entre otras, subraya la importancia y el interés que genera este evento.

Argentina, con sus ambiciosos proyectos en desarrollo, está emergiendo como un actor clave en la industria del litio. Con la posibilidad de convertirse en el segundo productor mundial de este mineral en los próximos años, el país está atrayendo inversiones significativas y proyectando un aumento considerable en sus exportaciones.

Sin embargo, el panorama no carece de desafíos. El precio internacional del carbonato de litio ha experimentado una caída notable, principalmente debido a una demanda de baterías para vehículos eléctricos que ha crecido por debajo de lo esperado en China, así como a la desaceleración económica en Estados Unidos y Europa.

A pesar de estas dificultades, los expertos sugieren que se espera una recuperación gradual en el precio del litio en los próximos meses, aunque es poco probable que alcance los niveles máximos registrados en años anteriores.
El 5º Congreso sobre el litio en América Latina promete ser un espacio de intercambio invaluable para todos los involucrados en esta industria en constante evolución. Con Argentina como anfitrión, se espera que el evento contribuya a impulsar aún más el crecimiento y desarrollo sostenible de la industria del litio en la región.

La creciente atención hacia la industria del litio en Argentina también se refleja en el aumento del interés de inversores extranjeros, con proyectos estimados en más de 17 mil millones de dólares en los últimos tres años. Esta tendencia evidencia la confianza en el potencial del país para convertirse en un jugador clave en el mercado mundial del litio, respaldado por sus vastas reservas y proyectos en desarrollo.

No obstante, para alcanzar su pleno potencial, la industria del litio en Argentina debe abordar los desafíos existentes, como la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir los impactos ambientales y sociales de la minería, y diversificar su cartera de productos para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado global de baterías y tecnología limpia. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacional, Argentina está bien posicionada para liderar la próxima fase de crecimiento en la industria del litio en América Latina y más allá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.