Argentina y El Salvador firman un memorando para impulsar cooperación nuclear

En el marco de la visita del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Argentina, se concretó la firma de un memorando de cooperación en temas nucleares entre ambos países. El acuerdo fue suscrito por el dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, y Daniel Alejandro Álvarez, director Ad Honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador. Este memorando marca un hito en el desarrollo de la energía nuclear en El Salvador, contemplando actividades como la formación de recursos humanos, el intercambio de información científica y técnica, y la organización de visitas y misiones de expertos.

Image description

El presidente de la CNEA, dr. Ing. Guido Lavalle, destacó la importancia de este acuerdo para el avance del programa nuclear salvadoreño, resaltando que la tradición argentina en la capacitación de profesionales en América Latina será clave en esta colaboración. Además, subrayó que el desarrollo de capacidades locales es fundamental para fortalecer el uso pacífico de la tecnología nuclear en El Salvador.

Este acuerdo, que da continuidad a una serie de intercambios previos entre las dos naciones, forma parte de una estrategia más amplia que comenzó a principios de año. El Salvador, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Programa de Cooperación Técnica, creó el Oipen como la entidad encargada de promover y desarrollar el uso pacífico de la energía nuclear en el país. La cooperación con Argentina, líder regional en materia nuclear, se enmarca en este contexto, beneficiando a El Salvador en su proceso de adopción de esta tecnología.

En julio pasado, una delegación salvadoreña visitó instalaciones de la CNEA y sostuvo encuentros con diversas áreas de trabajo de la institución, lo que culminó en la firma de un acuerdo de cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear. Este nuevo memorando fortalece esos lazos, brindando a El Salvador una base sólida para dar sus primeros pasos en el sector nuclear.

El memorando firmado entre Argentina y El Salvador tiene como objetivo principal establecer una plataforma de cooperación técnica que permita a El Salvador desarrollar conocimientos y capacidades en el ámbito nuclear. En particular, se prevé la participación de expertos argentinos en actividades de formación y capacitación del personal salvadoreño, lo cual será clave para impulsar el programa nuclear de manera segura y eficiente. Este tipo de colaboración interinstitucional también facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, lo que contribuirá a que El Salvador aplique la energía nuclear de manera responsable y alineada con los estándares internacionales.

La Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina ha sido un referente en la región latinoamericana en cuanto a desarrollo nuclear, tanto en investigación como en aplicaciones prácticas para diversos sectores. La posibilidad de compartir ese conocimiento con El Salvador es vista como una oportunidad para generar un impacto positivo no solo en el ámbito científico y tecnológico, sino también en términos económicos y sociales, ya que la energía nuclear puede abrir nuevas oportunidades en la generación de energía, salud y otras áreas estratégicas.

Por su parte, el Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear de El Salvador busca integrar esta tecnología en su matriz energética y en otras aplicaciones industriales y científicas. La colaboración con Argentina permitirá que El Salvador avance de manera rápida y eficiente en sus objetivos, con un enfoque en el uso pacífico de la energía nuclear. A largo plazo, se espera que esta cooperación impulse la autosuficiencia técnica de El Salvador y le permita aprovechar los beneficios de la energía nuclear de manera sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.