Empresas argentinas impulsan el sueño minero del país (para poder comenzar a “caminar” hacia un futuro sostenible)

La minería argentina, un sector clave para el crecimiento económico y la transición energética del país, se fortalece gracias al papel crucial de las empresas locales. Desde proveedores de bienes y servicios hasta actores en el campo de las energías renovables, diversas compañías argentinas están liderando el camino hacia un futuro más sostenible y próspero.

 

Image description

La Cordillera y sus regiones adyacentes albergan la mayor parte de los minerales demandados a nivel mundial, convirtiendo a provincias como Catamarca, San Juan, Santa Cruz, Salta y Jujuy en actores principales en este proceso de transformación. La Mesa Federal de Proveedores Mineros, una coalición integrada por cámaras de estas provincias, está desempeñando un papel fundamental al fortalecer la cadena de suministro local y promover políticas de desarrollo que beneficien a las comunidades locales.

En Catamarca, la Cámara Provincial de Proveedores Mineros (Cappromin), liderada por Manuel Gómez Bello, está ejemplificando este compromiso con más de 400 empresas, PyMES y emprendedores que brindan servicios a la industria minera, generando así más de 6.500 empleos en la región. La inversión en capacitación y colaboración con consultoras especializadas está allanando el camino para una mayor participación local en proyectos mineros de envergadura, como el Proyecto MARA Agua Rica-Alumbrera, que podría posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado mundial del cobre.

El impulso hacia la sostenibilidad también se refleja en el sector de las energías renovables. Empresas como Eittor están liderando el camino al convertir residuos industriales en biogás, una valiosa fuente de energía limpia y sostenible. La planta de Eittor en Zárate está contribuyendo significativamente a la generación de energía renovable, proporcionando aproximadamente el 10% de la energía eléctrica consumida en la ciudad. Esta iniciativa no solo aborda la problemática de los residuos industriales, sino que también impulsa la adopción de fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Asimismo, empresas como Sistemas Energéticos y GoodWe están respondiendo al crecimiento de la demanda de autogeneración energética, ofreciendo soluciones innovadoras y de alta calidad para empresas y comunidades locales. Su enfoque en la generación distribuida y los sistemas híbridos con almacenamiento está allanando el camino hacia un suministro de energía más confiable y asequible en todo el país.

En el ámbito de la infraestructura eléctrica, compañías como CyA Conductores Eléctricos están invirtiendo en tecnología argentina para el mundo, fortaleciendo la capacidad de producción nacional y ofreciendo productos de calidad competitiva tanto en el mercado local como internacional.

Empresas como Saint Vincent están demostrando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad al participar en proyectos de energías renovables, incluidos parques eólicos y sistemas de hidrógeno verde. Su experiencia y visión a largo plazo están contribuyendo a la transformación del sector energético argentino y posicionando al país como un líder en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.

Estas empresas argentinas no solo están haciendo posible el sueño de la minería argentina, sino que también están sentando las bases para un futuro más próspero y sostenible para el país en su conjunto. Su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo local está impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en todo el país, mientras contribuyen a la lucha global contra el cambio climático y la descarbonización de la economía.

En este contexto, la colaboración entre las empresas y las comunidades locales es fundamental para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. La implementación de políticas que fomenten la contratación de mano de obra local y la preferencia por proveedores regionales no solo fortalece la economía local, sino que también promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el desarrollo de proyectos mineros y energéticos. Además, el enfoque en la capacitación y el desarrollo de habilidades locales asegura que las comunidades puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades generadas por estas industrias, sentando las bases para un crecimiento inclusivo y duradero.

Por otro lado, el impulso hacia las energías renovables no solo diversifica la matriz energética del país, sino que también reduce su dependencia de fuentes de energía no renovables y contribuye a la mitigación de los impactos ambientales asociados con la extracción y el consumo de recursos naturales. El compromiso de las empresas con la innovación y la investigación en tecnologías limpias y sostenibles no solo posiciona a Argentina como un actor clave en la lucha contra el cambio climático a nivel mundial, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores emergentes de la economía verde. En definitiva, estas iniciativas representan un paso crucial hacia un futuro más resiliente, justo y sostenible para Argentina y sus habitantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.