La australiana Fortescue se concentra en la exploración de minerales críticos

La empresa minera australiana Fortescue ha anunciado su enfoque renovado en la exploración y posible explotación de minerales críticos, con especial atención al cobre, las tierras raras y el litio. Este cambio estratégico responde a una creciente demanda mundial de estos recursos, impulsada por la transición hacia energías renovables y tecnologías emergentes.

Image description

Según declaraciones de Andrew Forrest, fundador y presidente ejecutivo de Fortescue, la compañía está evaluando diversas opciones en el sector del cobre, si bien aún no ha tomado una decisión definitiva al respecto. Forrest señaló que Fortescue tiene múltiples alternativas sobre la mesa y que apretarán el gatillo en el momento oportuno.

Esta decisión de Fortescue coincide con un contexto global donde los precios del cobre han experimentado un alza significativa en los últimos meses, llegando a un máximo de 11 meses. Este repunte se atribuye, en parte, a acuerdos entre las principales fundiciones chinas para reducir sus tasas de operación, ante una oferta cada vez más escasa de materias primas.

A pesar de este enfoque en el cobre y otros minerales críticos, Fortescue ha sido cauta en su incursión en el mercado del litio, dado el colapso de los precios de este mineral el año pasado. Forrest destacó la importancia de tomar decisiones informadas en un mercado volátil como el del litio.

En el ámbito local, Fortescue ha ratificado su compromiso con Argentina, donde ya cuenta con una presencia consolidada desde 2018. La empresa está explorando oportunidades en diversas regiones del país, principalmente en la provincia de San Juan, donde posee concesiones mineras para la exploración de cobre porfírico y otros metales. Estos proyectos representan una oportunidad no solo para la empresa, sino también para la economía argentina, con la generación potencial de empleos y ingresos significativos.

Además, Fortescue ha reafirmado su interés en el desarrollo de energías renovables e hidrógeno verde en Argentina, como parte de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones de carbono. La compañía ha anunciado importantes inversiones en este sector, con el objetivo de convertir a Argentina en un polo exportador de hidrógeno verde a nivel mundial.

La decisión de Fortescue de concentrarse en la exploración de minerales críticos refleja su adaptación a las tendencias del mercado y su compromiso con el desarrollo sostenible. Con proyectos en Argentina y una mirada hacia el futuro de la energía limpia, la empresa se posiciona como un actor relevante en la industria minera global y en la transición hacia una economía más verde.

Por otro lado, Fortescue ha descartado la posibilidad de evaluar la mina Cobre Panamá, propiedad de First Quantum, a pesar de su tamaño y potencial. Esta decisión se produce después de que el máximo tribunal panameño dictaminara la inconstitucionalidad del contrato de la mina, lo que llevó al cese de sus operaciones en diciembre pasado. Aunque esta mina representa una de las mayores reservas de cobre a cielo abierto en el mundo, Fortescue parece enfocarse en sus propios proyectos y oportunidades de desarrollo, manteniendo su atención en la expansión y diversificación de su cartera de minerales críticos.

Además, Fortescue ha reiterado sus planes de inversión y compromiso con Argentina, ratificando sus proyectos en el país, especialmente en la provincia de San Juan, donde se centra la exploración de cobre y otros metales. Esta presencia continuada refuerza el papel de Argentina como un mercado clave para la compañía, al tiempo que contribuye al desarrollo económico y tecnológico del país. Con estos proyectos y su apuesta por las energías renovables, Fortescue se posiciona como un actor estratégico en el panorama minero y energético argentino, impulsando la innovación y la creación de empleo en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.