La Cámara Argentina de la Energía apoya la convocatoria del Pacto de Mayo (y empresas como PAE y ExxonMobile se alinean a la iniciativa)

La Cámara Argentina de la Energía (CADE) se suma al respaldo unánime hacia la convocatoria del Pacto de Mayo, iniciativa promovida por el presidente Javier Milei. Este apoyo se enmarca en la búsqueda de establecer un acuerdo nacional que brinde un marco de previsibilidad y reglas claras para el sector energético, esencial para el desarrollo productivo a nivel federal.

Image description

En un comunicado de prensa, la CADE enfatizó la importancia del sector energético como un pilar fundamental para el crecimiento económico del país. Celebraron la iniciativa del Pacto de Mayo, destacando la necesidad de contar con un marco previsible que estimule las inversiones necesarias para aprovechar el potencial de los recursos energéticos argentinos.

"La convocatoria realizada por el presidente Javier Milei es un paso fundamental para establecer las bases de un acuerdo nacional y un marco de previsibilidad con reglas claras y estables, que favorecerán el crecimiento y las inversiones del sector energético", expresó la entidad.

El respaldo de la CADE se suma al de otras entidades empresariales importantes del país, representando un amplio consenso dentro del sector energético. Empresas como PAE, Total Austral, Raízen, Trasfigura, CGC y Exxonmobil, junto con socios adherentes como Manpetrol, DLS, Baker Hughes, Petrominera, San Antonio, entre otros, están alineadas con la iniciativa.

La expectativa es que este acuerdo proporcione un impulso significativo al desarrollo del sector energético, generando mayores ingresos de divisas, incremento de la actividad, reservas y producción. Esto, a su vez, tendría un impacto positivo en la generación de empleo y el crecimiento económico en todas las regiones del país.

La adhesión de la CADE al Pacto de Mayo refleja la importancia que el sector energético otorga a la búsqueda de consensos y marcos regulatorios estables para promover el crecimiento económico sostenible a nivel nacional.

La decisión de la Cámara Argentina de la Energía (CADE) de respaldar la convocatoria del Pacto de Mayo subraya la necesidad urgente de fortalecer la confianza y la estabilidad en el sector energético. En un contexto donde la inversión y la planificación a largo plazo son cruciales, este respaldo representa un paso significativo hacia la creación de un entorno propicio para el desarrollo de proyectos energéticos clave para el futuro del país.

Además, la participación activa de empresas líderes del sector energético en esta iniciativa refuerza la idea de que el diálogo entre el sector público y privado es fundamental para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el ámbito energético. La colaboración entre el gobierno, las empresas y otros actores clave es esencial para impulsar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad en el sector, sentando las bases para un crecimiento económico equitativo y sostenible a lo largo de todo el territorio argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.