Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Image description

Durante 2024, el sector hidrocarburífero sorprendió al superar las proyecciones iniciales, alcanzando inversiones por 12.830 millones de dólares. Sin embargo, para el próximo año se espera una contracción del 10%, lo que ubicaría el total en torno a los 11.500 millones. Esta merma está directamente relacionada con la caída en la inversión en pozos de gas y el retiro de capital en áreas convencionales y offshore.

A pesar de la baja general, las inversiones no convencionales seguirán marcando el ritmo del sector. YPF liderará ampliamente el ranking con una proyección de 4.147 millones de dólares, seguida por Vista, la empresa que preside Miguel Galuccio, con 1.177 millones. Estas cifras reflejan el dominio absoluto del shale oil en las estrategias empresariales para 2025.

Completan el top 10 Pluspetrol (712 millones), Pan American Energy (690 millones), Shell (629 millones), Pampa Energía (551 millones), Tecpetrol (425 millones), Chevron (374 millones), TotalEnergies (352 millones) y Phoenix (268 millones). La suma de estos desembolsos se concentrará principalmente en el núcleo operativo de la Cuenca Neuquina.

Las áreas con mayores proyecciones de inversión en Vaca Muerta también confirman esta orientación hacia el crudo. La Amarga Chica, operada por YPF junto a Vista, recibirá 954 millones de dólares. Loma Campana, el principal yacimiento de shale oil del país, tendrá más de 700 millones en desembolsos por parte de YPF y Chevron. Bandurria Sur, en tanto, recibirá 750 millones mediante una alianza entre YPF y la UTE Shell-Equinor.

Otros bloques relevantes serán Bajada del Palo Oeste, operado en su totalidad por Vista, con 694 millones, y La Calera, de Pluspetrol, con 678 millones, este último destacándose también en la producción de gas. La concentración de capital en estas áreas consolida a Vaca Muerta como el eje estratégico de la industria energética nacional.

En abril pasado, Neuquén alcanzó una producción de 462.061 barriles diarios de petróleo, de los cuales el 95% provino del no convencional. Esta cifra no solo demuestra la madurez técnica de los desarrollos, sino también la creciente capacidad de exportación que se proyecta a través de obras de infraestructura como el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), en pleno proceso de soldadura.

El crecimiento del petróleo no convencional fue del 47% en 2024, impulsando una inversión total en crudo de 9.893 millones de dólares, mientras que el gas natural sufrió un retroceso del 39%. Esta caída se explica por el mayor esfuerzo realizado en años anteriores, especialmente en el marco del Plan Gas, y la reorientación de recursos hacia segmentos más rentables.

Los pozos petroleros también experimentaron un crecimiento del 30% en perforaciones y reparaciones, alcanzando los 6.031 millones de dólares. En contraposición, los pozos de gas cayeron en la misma proporción. Para 2025 se espera que esta tendencia se profundice: los pozos de crudo crecerán un 2% mientras los de gas caerán otro 24%.

El offshore mostró un salto importante en 2024, con 709 millones invertidos y proyectos como el Fénix en la Cuenca Austral. No obstante, para 2025 se anticipa una caída pronunciada hasta los 238 millones, lo que sugiere el fin de una etapa intensiva en exploración marina.

El segmento convencional sigue en declive. En 2024 registró una contracción del 22%, y para 2025 se espera una disminución aún mayor. Factores como el Proyecto Andes de desinversión de YPF y el retiro de empresas de áreas maduras explican esta caída. La consultora Aleph Energy ya anticipa la ausencia de nuevas inversiones en muchos de estos bloques.

En términos generales, se espera que Vaca Muerta absorba el 76% de la inversión total en exploración y producción de hidrocarburos en Argentina durante 2025. La Cuenca Neuquina concentrará unos 10.000 millones de dólares, reafirmando su rol como pilar energético del país. Mientras tanto, la exploración general seguirá relegada, representando apenas el 4,5% del total de inversiones.

El panorama 2025 deja en claro que el futuro energético argentino estará marcado por el petróleo no convencional, y que las empresas que lideran las inversiones ya definieron su hoja de ruta. Vaca Muerta, más que nunca, se consolida como el corazón productivo de la industria hidrocarburífera nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.