Las represas del Comahue: Neuquén y Río Negro cobrarán un canon por el uso del agua (en medio del proceso de reprivatización)

El proceso de reprivatización de las represas del Comahue dio un paso clave con el acuerdo alcanzado entre Nación y las provincias de Neuquén y Río Negro, que les permitirá a ambas jurisdicciones cobrar un canon del 1% por el uso del agua de los ríos Limay y Neuquén para generación hidroeléctrica. El entendimiento político fue cerrado por los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck con el gobierno nacional, y allana el camino para el inminente llamado a licitación del paquete accionario de cinco centrales estratégicas.

Image description

Las represas involucradas en este proceso son Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Planicie Banderita, que en conjunto generan aproximadamente el 25% de la energía hidroeléctrica del país. La Secretaría de Energía ultima los detalles técnicos y administrativos para lanzar los pliegos licitatorios en los próximos días, lo que marcará el inicio formal del nuevo esquema de concesión.

El llamado a licitación había sido originalmente planificado para fines de abril, pero se postergó a la espera de un consenso con las provincias involucradas, que se negaban a quedar completamente fuera del negocio hidroeléctrico. El acuerdo alcanzado evita que las provincias presenten objeciones políticas o legales al proceso de reprivatización, una condición que Nación consideraba indispensable para avanzar.

Las provincias basaban sus reclamos en el artículo 124 de la Constitución Nacional, que desde 1994 reconoce la propiedad provincial de los recursos naturales. En ese marco, Neuquén y Río Negro exigían algún tipo de participación en las empresas que operan las represas, cuyos contratos de concesión vencieron en 2023.

En medio de la disputa, ambas provincias aprobaron leyes que establecían nuevos cánones por el uso del recurso hídrico. Neuquén fijó un valor de 0,0050 dólares por metro cúbico de agua utilizado, mientras que Río Negro estipuló que las concesionarias deberían retribuirle un 5% del monto facturado por la venta de energía al Mercado Eléctrico Mayorista. Sin embargo, ninguna de estas normas fue reglamentada ni aplicada hasta el momento.

La posición inicial de Nación era que las regalías hidroeléctricas —establecidas en un 12% de la venta de energía— eran una retribución suficiente. Luego, se aceptó que las provincias puedan optar por cobrar estas regalías en especie, recibiendo directamente parte de la energía generada.

El nuevo esquema fue oficializado con el Decreto 718/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que desestimó cualquier posibilidad de participación accionaria provincial en las empresas operadoras y dispuso el llamado a concurso público. A su vez, estableció la transferencia de las acciones que actualmente posee el Estado nacional a Enarsa y Nucleoléctrica Argentina.

Este modelo se enmarca en la estrategia del gobierno de avanzar hacia un Estado más delgado y de reducir su participación en sectores económicos como el energético. El canon del 1% que cobrarán las provincias representa una compensación adicional, pero no implica injerencia en la gestión ni en los activos de las empresas.

Un elemento novedoso de la licitación será el precio diferencial que deberán ofrecer las nuevas concesionarias. Durante los dos primeros años, deberán destinar el 95% de la energía generada al abastecimiento de la demanda prioritaria —principalmente usuarios residenciales— a un precio regulado que rondará entre los 15 y 20 dólares por megawatt hora (MWh), por debajo del costo monómico actual de 68 dólares.

El 5% restante de la energía podrá venderse a precio libre en el Mercado a Término (MAT), y esta cuota aumentará gradualmente con el tiempo. La licitación prevé una expansión del porcentaje libremente comercializable en intervalos de 12 o 24 meses, hasta alcanzar niveles más representativos del mercado.

El objetivo del nuevo modelo es evitar un salto brusco en los precios de la energía que se trasladen directamente a las facturas de los hogares o que obliguen al Estado a incrementar los subsidios energéticos. De esta forma, se busca contener el impacto inflacionario sin desincentivar la inversión privada en el sector.

Con este panorama, el proceso de reprivatización de las represas del Comahue entra en su etapa decisiva. Neuquén y Río Negro lograron asegurarse una renta directa por el uso del agua, mientras el gobierno nacional avanza en su plan de reforma estructural del Estado. Los próximos días serán claves para conocer quiénes competirán por el control de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.