Parque eólico arauco Impulsa la energía renovable en Argentina con 250 MW Operativos y 200 MW en Construcción

En el marco de Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, Ariel Parmigiani, presidente del Parque Eólico Arauco, destacó el notable crecimiento y las perspectivas futuras de la energía eólica en Argentina. Con 250 MW ya operativos y otros 200 MW en construcción, la empresa se posiciona como líder en el sector de energías renovables en la provincia de La Rioja.

Image description

Parmigiani, durante su intervención, reveló que Arauco, pionero al conectarse como el primer parque eólico en Argentina hace 14 años, está actualmente llevando a cabo la construcción del primer parque híbrido del país y el segundo en Sudamérica.

Además de sus avances en almacenamiento de litio, la compañía se embarca en la exploración de tecnologías innovadoras como pilas gravitacionales y centrales reversibles para fortalecer su posición en el panorama energético.

"Estamos desarrollando dos parques eólicos de 100 MW cada uno, utilizando tecnologías avanzadas en aerogeneradores, incluyendo la electrónica de potencia con caja multiplicadora", destacó Parmigiani, resaltando el compromiso de la empresa con la adopción de tecnologías de punta.

La diversificación en modelos de contratación es un aspecto clave para Parque Eólico Arauco, que ha establecido acuerdos a través de PPAs con el gobierno nacional mediante CAMMESA, subastas privadas (MATER), y contratos directos con empresas estatales.

Con el ambicioso objetivo de abastecer el 100% de la provincia de La Rioja con energías renovables para fines de 2025, Parmigiani reconoció desafíos como la "curva del pato", referida a la variabilidad en la generación de energías renovables. Para superar estas intermitencias, la empresa está enfocada en desarrollar sistemas de almacenamiento y manejo de recursos distribuidos.

En cuanto a los desafíos y la legislación en Argentina, Parmigiani señaló que el transporte y la legislación presentan retos significativos. Destacó la necesidad de una actualización del marco regulatorio que esté a la par de los avances tecnológicos y abogó por la participación activa de expertos técnicos en el proceso político.

A pesar de los desafíos macroeconómicos en Argentina, el Parque Eólico Arauco ha logrado un progreso significativo, adjudicándose varios proyectos en 2023, que incluyen hidroeléctricos, de biomasa y biogás. La empresa se muestra resiliente y comprometida en adaptarse a los desafíos para seguir creciendo en un momento crucial para la industria energética mundial.

Parmigiani enfatizó el enfoque a largo plazo de la empresa, considerando la energía como un pilar fundamental de la economía y la productividad. Resaltó la importancia de la innovación en energía, proyectando que la próxima ola de innovación transformará los procesos productivos a medida que la energía se vuelva más sostenible y accesible.

En su conclusión, Parmigiani anunció que la empresa se encuentra entre las cinco con mayor capacidad de despacho de energía en Argentina, representando un desafío considerable para los próximos años. Expresó su optimismo respecto al futuro y destacó la madurez de la industria, señalando que la integración entre lo público y privado beneficia a muchos proyectos en este sector en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.