Vaca Muerta impulsa otro mes récord para el petróleo neuquino (superando los 400.000 barriles diarios en marzo)

La producción petrolera de Vaca Muerta ha vuelto a marcar un hito, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación. Neuquén, cuya prominencia como la principal provincia productora de hidrocarburos está firmemente establecida, ha dado un paso más hacia la cúspide.

Image description

En números concretos, Neuquén cerró marzo con un promedio de 385.575 barriles diarios, lo que representa un aumento del 1% respecto a febrero y un impresionante incremento del 16% en comparación con el mismo mes del año anterior. Paralelamente, la producción de gas natural alcanzó los 77,6 millones de metros cúbicos por día.

Centrándonos en el petróleo, la producción neuquina representó el 56,9% del total nacional, con un aporte de 677.831 barriles diarios provenientes de todos los yacimientos de Argentina, incluyendo shale, convencionales y offshore.

A pesar de los desafíos macroeconómicos y la escasez de divisas en el país, la actividad en Vaca Muerta se mantiene en un ritmo enérgico. La reciente incorporación de sets de fractura, con diez en operación en la actualidad, es un claro indicador del impulso que busca alcanzar la industria, con el objetivo a corto y mediano plazo de aumentar las exportaciones de crudo.

Dos indicadores clave destacan en el panorama reciente: en febrero se conectaron un total de 42 pozos con el objetivo de explotar Vaca Muerta (25 de ellos enfocados en petróleo), según datos de la consultora Economía & Energía; y marzo cerró con el mayor número histórico de etapas de fractura, con un total de 1643, según la Fundación Contactos Energéticos.

El 93% de la producción petrolera de Neuquén proviene de yacimientos shale, y es en esta dirección hacia donde todas las operadoras están orientando sus esfuerzos, especialmente después de la decisión de YPF de desinvertir en activos de baja productividad convencionales para enfocarse en Vaca Muerta y sus oportunidades de exportación.

A pesar de los desafíos económicos que enfrenta Argentina, Vaca Muerta parece mostrar una notable resistencia, continuando su trayectoria de crecimiento tanto en términos de productividad como de eficiencia. Mientras se desarrollan proyectos de infraestructura como las ampliaciones de los oleoductos Oldelval y Vaca Muerta Sur, la producción de Neuquén continúa su ascenso imparable.

La resiliencia de Vaca Muerta ante los vaivenes económicos del país subraya su importancia estratégica en el panorama energético nacional. Su capacidad para mantener un crecimiento constante a pesar de los desafíos macroeconómicos y la volatilidad del mercado internacional de energía es un testimonio de su potencial a largo plazo. Este éxito también refuerza la posición de Neuquén como un actor central en la industria petrolera argentina, consolidando su liderazgo como la provincia que impulsa gran parte del suministro de energía del país.

El impulso continuo de Vaca Muerta no solo promete beneficios económicos a nivel nacional, sino que también ofrece oportunidades significativas para el desarrollo regional y la creación de empleo. A medida que la industria energética sigue evolucionando en la región, se espera que Neuquén y sus recursos en Vaca Muerta sigan desempeñando un papel fundamental en la transformación del panorama energético argentino y en la búsqueda de la autosuficiencia energética.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.