Vaca Muerta impulsará un superávit energético sin precedentes

El desarrollo de Vaca Muerta ha comenzado a mostrar sus efectos concretos en la economía argentina, especialmente en uno de sus puntos más débiles: la acumulación de dólares. Analistas y economistas han ajustado sus previsiones de manera más optimista, señalando un superávit comercial energético de entre 7.300 y 13.000 millones de dólares para 2025.

Image description

Según el economista Ricardo Arriazu, se espera un saldo positivo de 6.000 millones de dólares para este año, con la posibilidad de alcanzar hasta 13.000 millones en 2025. Estas proyecciones fueron presentadas durante las Jornadas Monetarias del Banco Central, y ya encuentran respaldo en los datos oficiales. En los primeros ocho meses de 2024, la balanza comercial energética mostró un saldo positivo de 3.157 millones de dólares, una cifra que sugiere que el objetivo trazado para este año es alcanzable, dado que el período de mayores importaciones, durante el invierno, ha quedado atrás.

Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Energía, presentó una visión más conservadora, aunque no menos alentadora. Arceo proyecta un superávit comercial energético de 5.053 millones de dólares para 2024 y 7.340 millones para 2025. Si bien estas cifras son más modestas, representan un avance notable en comparación con los saldos neutros o negativos de años anteriores, como en 2022, cuando el saldo fue negativo por más de 4.300 millones de dólares.

El crecimiento de las exportaciones de Vaca Muerta es clave para estas proyecciones. Se espera un aumento del 22% en 2024 y otro del 10% para 2025, en paralelo con una disminución del 42% en las importaciones para este año y del 29% para el próximo. Este escenario se apoya en la expansión de la capacidad de exportación de crudo a través del Oleoducto Transandino, que alcanzará los 95 mil barriles por día en enero de 2025, y el aumento de la capacidad de transporte de Oldeval, que llegará a 540 mil barriles por día en marzo de ese mismo año.

Los precios internacionales del petróleo y el gas también jugarán un papel crucial. Arceo estima un precio del barril Brent de 77 dólares para 2025 y un aumento del precio del gas natural licuado (GNL) a 13 dólares por millón de BTU. Otros analistas, como Daniel Dreizzen, de Aleph Energy, son más cautos y proyectan precios algo más bajos, con el Brent a 74 dólares y el GNL en torno a los 12,5 dólares.

Desde el Gobierno, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, anticipó un superávit de 5.000 millones de dólares para este año y hasta 10.000 millones para 2025, lo que refleja la expectativa general de que Vaca Muerta continúe siendo un motor clave para la recuperación económica del país.

Además de las proyecciones sobre el aumento de las exportaciones, el impacto de Vaca Muerta se extiende a la reducción de las importaciones energéticas, lo que contribuye directamente al superávit comercial. La caída del 42% en las importaciones previstas para 2024 está vinculada al incremento de la producción interna de petróleo y gas, lo que reduce la dependencia del país de los mercados internacionales. Esto no solo estabiliza la balanza comercial, sino que también fortalece la seguridad energética del país.

Otro factor relevante en este escenario es la infraestructura. Las inversiones en el aumento de la capacidad de transporte, como la expansión del Oleoducto Transandino y Oldeval, son cruciales para permitir el crecimiento sostenido de las exportaciones. Sin estas mejoras, la capacidad de Vaca Muerta para aprovechar plenamente su potencial quedaría limitada. La infraestructura adecuada garantiza que los incrementos en la producción puedan ser efectivamente transportados a los mercados internacionales, consolidando a Argentina como un exportador energético competitivo.

Finalmente, la variabilidad de los precios internacionales es un aspecto que puede influir en el resultado final de estas proyecciones. A pesar de los esfuerzos internos para mejorar la producción y la capacidad de exportación, el mercado energético global sigue siendo volátil. Los precios del petróleo y del gas pueden fluctuar según la demanda mundial, las decisiones geopolíticas y los avances tecnológicos en energías alternativas, lo que implica que los beneficios proyectados para Vaca Muerta estarán sujetos a estas fluctuaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.