Ziliotto inaugura en Victorica el primer parque solar de La Pampa

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, encabezó la inauguración del primer parque solar de la provincia en la localidad de Victorica. Con una inversión significativa en energías renovables, esta iniciativa marca un hito en el camino hacia la sostenibilidad y la diversificación energética en la región.

Image description

El proyecto, que ha sido concebido con el objetivo de reducir la dependencia de fuentes energéticas no renovables, consta de una infraestructura de paneles solares de última generación que aprovechan de manera eficiente la radiación solar propia de la zona. Esta instalación tiene una capacidad de generación eléctrica considerable, lo que contribuirá a cubrir una parte significativa de la demanda energética de la región.

Durante el acto de inauguración, Ziliotto destacó la importancia estratégica de esta obra para el desarrollo sostenible de La Pampa, subrayando el compromiso del Estado provincial con la promoción de energías limpias y renovables. "Con este hecho, desde La Pampa, le decimos a todos que el rol del Estado por ideología, por convicción y por responsabilidad es fundamental en la construcción de un futuro más sustentable", afirmó el gobernador.

La puesta en marcha de este parque solar no solo representa un avance significativo en la matriz energética de la provincia, sino que también abre nuevas oportunidades en términos de empleo y desarrollo económico local. La construcción y operación de infraestructuras de energías renovables generan empleo directo e indirecto, dinamizando la economía regional y promoviendo la creación de nuevos puestos de trabajo especializados.

Además, este proyecto refleja el compromiso de La Pampa con la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al optar por fuentes energéticas limpias y renovables, la provincia avanza hacia una mayor autonomía energética y contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia ambiental.

En un contexto global marcado por la urgencia de adoptar medidas concretas para mitigar los efectos del cambio climático, la inauguración del primer parque solar de La Pampa es un paso significativo en la dirección correcta. Esta iniciativa no solo fortalece la posición de la provincia como líder en el desarrollo de energías renovables en Argentina, sino que también sienta un precedente inspirador para otras regiones que buscan impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

La puesta en marcha del primer parque solar de La Pampa también tiene un impacto positivo en la comunidad local en términos de educación y conciencia ambiental. Este proyecto ofrece una oportunidad invaluable para sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar prácticas sustentables y promover el uso responsable de los recursos naturales. A través de programas educativos y actividades de divulgación, se puede fomentar una cultura de respeto hacia el medio ambiente y empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la protección de nuestro planeta.

Además, la incorporación de energías renovables en la matriz energética de La Pampa contribuye a fortalecer la seguridad energética de la región. Diversificar las fuentes de energía reduce la vulnerabilidad ante posibles fluctuaciones en los precios de los combustibles fósiles y garantiza un suministro eléctrico más estable y confiable a largo plazo. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la volatilidad en los mercados energéticos puede tener un impacto significativo en la economía y el bienestar de la población.

Por último, la inauguración del parque solar en Victorica representa un paso adelante en la búsqueda de un desarrollo sustentable e inclusivo en La Pampa. Al promover la generación de energía limpia y accesible, se están sentando las bases para un crecimiento económico equitativo que beneficie a todas las comunidades, tanto urbanas como rurales. Este proyecto no solo impulsa la modernización de la infraestructura energética de la provincia, sino que también abre nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover un desarrollo integral y armonioso en toda la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.