El 37% de las empresas gallegas cree que su negocio es más débil ahora que hace un año (y un 86% señala que el cobro tardío de facturas le está obstaculizando la inversión)

Según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, el porcentaje de compañías españolas en esta situación se sitúa en el 39%, siendo nuestro país, junto a Bélgica, Países Bajos e Irlanda, los territorios con los porcentajes más bajos.

Image description

En este contexto, la mitad de los negocios de la región han cambiado su enfoque de crecimiento hacia una mayor eficiencia y ahorro de costes.

El 86% de las organizaciones de Galicia señala que el cobro tardío de facturas le está obstaculizando la inversión en iniciativas estratégicas de crecimiento.

El fin de la temporada estival trae consigo un nuevo ciclo para la actividad y objetivos de negocio de cualquier empresa. Especialmente, en el caso de aquellas compañías que todavía están en proceso de recuperación, y que perciben septiembre como el momento perfecto para ajustar estrategias, optimizar recursos y explorar nuevas oportunidades de mercado de cara a los próximos meses.

Según la última edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza la salud financiera y las tendencias de pago de las empresas de 25 países europeos, el 37% de las entidades gallegas se encontraría en esta situación vulnerable, describiendo su negocio como más débil respecto a hace un año en términos de ingresos, eficiencia y resiliencia. 

A nivel nacional, la cifra asciende al 39%. Un porcentaje de respuesta que, aunque elevado, situaría a nuestro país como uno de los menos negativos, por debajo de la media europea en términos porcentuales (44%).

En concreto, España ocupa la cuarta posición por la cola, tan solo por encima de Bélgica (38%), Países Bajos (38%) e Irlanda (36%), y por debajo de territorios como Alemania (48%), Francia (44%) e Italia (42%). Al otro extremo estarían Croacia (55%), Hungría (51%) y Austria, Eslovenia, Portugal, República Checa y Serbia, los cinco con un 49%, como los países con mayor porcentaje de empresas en esta situación.

Estas cifras estarían en línea con el Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas del Banco de España correspondiente al primer semestre de 2024, que muestra un aumento moderado de la proporción de empresas vulnerables, en un contexto de menor dinamismo de los excedentes, que se habrían visto presionados por el aumento de los gastos de personal y financieros. No obstante, este nivel de vulnerabilidad sería reducido en términos históricos.

La eficiencia y el ahorro de costes, por encima de la inversión en crecimiento

En este escenario, es importante que las empresas sigan aprovechándose de la mejora de las perspectivas económicas y adopten medidas para fortalecer su estabilidad financiera y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. En este sentido, según el estudio elaborado por Intrum, el 46% de las entidades de Galicia (53% en España) ha cambiado su enfoque de crecimiento hacia una mayor eficiencia y ahorro de costes, priorizando la optimización de recursos y la reducción de gastos como estrategias clave para enfrentar los desafíos actuales.

Este contexto de cautela estaría, en parte, justificado por la actitud de las empresas hacia el crédito. De acuerdo con el Informe Europeo de Pagos, el 55% de las organizaciones de la región señala que el elevado coste de financiación le está llevando a ser más reservado a la hora de invertir en el crecimiento del negocio. Un porcentaje de respuesta que se sitúa en el 48% en términos nacionales.

A esta dificultad, las empresas suman el reto de los impagos como otra de las razones que están afectando al impulso de su negocio. Un reflejo de ello es que el 86% de las compañías gallegas (85% en España) reconoce que el cobro tardío de facturas les está obstaculizando la inversión en iniciativas estratégicas de crecimiento: el 56% (53% a nivel nacional) indica que un poco, el 24% (23% en términos nacionales) refiere que de forma significativa y el 6% (9% en España) responde que lo está haciendo muy significativamente.

Estas cifras reflejan que, aunque las empresas se enfrentan a un contexto desafiante, ahora que las perspectivas económicas mejoran, tienen la oportunidad para reevaluar estrategias y optimizar su eficiencia operativa. La llegada de septiembre permite hacer este análisis, adoptando un enfoque proactivo y resiliente, y alineando sus objetivos con las condiciones del mercado para asegurar un crecimiento sostenible y fortalecer su posición competitiva en los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Caribe? Mejor Formentera: 7 playas de ensueño sin necesidad de pasaporte

No hace falta cruzar océanos para encontrar aguas de ensueño. A solo un salto desde Ibiza —y a años luz del bullicio—, Formentera despliega 69 kilómetros de costa donde el Mediterráneo alcanza su máxima pureza. Gracias a la Posidonia oceánica —la planta marina que actúa como filtro natural—, sus playas brillan con ese azul turquesa que parece sacado del Caribe. Pero aquí no hay que elegir entre relax o aventura: cada rincón de la isla ofrece su propia personalidad. Estas son las 7 tentaciones playeras que convertirán tu verano en una experiencia inolvidable.

Los nominados para los HSBC SVNS Awards 2025

Tras una temporada internacional repleta de acción, World Rugby anuncia los nominados para las tres categorías de los HSBC SVNS Awards 2025: Novato/a del Año, Try del Año y Jugador/a del Año. Los ganadores se anunciarán en la final en Los Ángeles el domingo 4 de mayo.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Expo FoodTech 2025 impulsa la revolución alimentaria con innovación en bebidas, nuevos ingredientes e I+D

La industria alimentaria atraviesa un momento de cambio profundo, impulsado por los desafíos medioambientales actuales, los nuevos hábitos de consumo y la necesidad de modelos de producción más sostenibles y eficientes. En este escenario, la innovación en bebidas, nuevos ingredientes e Investigación y Desarrollo (I+D) juega un papel decisivo para responder a estos retos y avanzar hacia una alimentación más saludable, responsable y adaptada al futuro.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.