En Salta se trabaja en el reciclado de residuos con la empresa CCU (se recuperaron ya 30.000 kilos de vidrio)

A través del programa ReCCUpero se recolectan los envases utilizados por la industria, evitando que terminen en basurales. 

 

CCU, una de las principales empresas de bebidas del país, puso en marcha en Salta y en otras ciudades del país el programa ReCCUpero a través del cual se recuperan los envases utilizados por la industria, evitando que terminen en basurales, reciclando el vidrio, aluminio, papel/cartón y plástico. Los nexos con la firma son la Fundación Ceos Sol y la Municipalidad capitalina.

Mónica Zannier, presidenta de la institución, informó que lograron recuperar más de 30.000 kilogramos de vidrio, entre otros materiales que también este programa les provee. “Es muy importante que más empresas se sumen para cuidar el medio ambiente y agradecemos por habernos elegido en Salta para llevar adelante algo tan importante que es cuidar el medio ambiente”, indica.

ReCCUpero es la Iniciativa de economía circular de CCU que busca rescatar, valorizar y reinsertar envases de aluminio, vidrio, papel/cartón y plástico que se generan a partir de la producción de bebidas, para que vuelvan a estar en el ciclo de producto y/o ser reutilizados por la sociedad. El trabajo se lleva adelante también con el apoyo de ONG y gobiernos municipales de Santa Fe y Luján.

Ayer se conmemoró el Día Mundial del Reciclaje y la fecha fue aprovechada para difundir números de la campaña que inició a mediados del año pasado: desde entonces se logró  recuperar más de 216.000 kilos de vidrio, 326.000 kilos de papel/cartón, 69.000 kilos de plástico y 5.000 kilos de aluminio.  

Uno de los próximos objetivos es aumentar la recolección de aluminio, un material que se puede reciclar el 100% y es valioso y seguro para la industria de alimentos.

Impacto en el planeta

ReCCupero se enmarca en las Metas Ambientales 2030 de CCU que busca lograr envases 100% reciclables, reutilizables y/o compostables con un 50% de material reciclado para 2023. Actualmente, las latas están producidas con casi un 80% de insumos reciclados, las botellas un 30% y el cartón más del 70%.

“Este es un plan que está dando sus primeros pasos y la idea es llegar a más localidades para lograr un impacto mayor en la circularidad de nuestros envases y embalajes. Es un gran ejemplo de trabajo conjunto entre empresa, municipios y las organizaciones de recuperadores”, afirma Juan Pablo Barrale, gerente de Asuntos Corporativos de CCU.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.