El proyecto de cobre Taca Taca, impulsado por la empresa canadiense First Quantum Minerals, fue presentado ante la Comisión de Minería del Senado, en una reunión ampliada que permitió a legisladores provinciales conocer en detalle las características y el impacto esperado de lo que se perfila como la primera mina de cobre de clase mundial en Salta.
Durante el encuentro, encabezado por el senador Miguel Calabró, representantes de la compañía —entre ellos Keith Green, gerente de Asuntos Públicos para América Latina; Germán Pérez, gerente de Administración y Finanzas; y Sueli Tang, gerenta de Permisos y Tierras— detallaron los aspectos centrales del proyecto, ubicado en el salar de Arizaro, en plena Puna salteña.
Desde la empresa subrayaron que Taca Taca será la siguiente gran apuesta de First Quantum Minerals en América Latina, destacando su trayectoria como quinto productor de cobre del mundo y su presencia en mercados mineros estratégicos como Zambia, Turquía, España, Finlandia y Panamá.
Una inversión transformadora para la provincia
Durante la exposición, se informó que la iniciativa prevé una inversión de 3.600 millones de dólares, una vida útil estimada de 32 años y la generación de 4.000 empleos durante la construcción y 2.000 durante la operación.
Según las proyecciones, la mina producirá 250.000 toneladas de cobre por año, con exportaciones anuales cercanas a 1.300 millones de dólares, y un aporte fiscal acumulado de más de 10.000 millones de dólares. También podría alcanzar, en su máxima capacidad, exportaciones por 3.000 millones de dólares anuales e incrementar un 25 % el Producto Bruto Interno de la provincia.
En materia de infraestructura, el proyecto contempla 250 millones de dólares en obras clave, como líneas eléctricas, rehabilitación ferroviaria y tendido de fibra óptica. La producción se exportará a través de los puertos del Pacífico, aprovechando la reactivación del ramal ferroviario.
Agua, sostenibilidad y relación comunitaria
Los representantes de la empresa remarcaron que el uso del agua se realizará sin afectar fuentes destinadas a consumo humano y que el 85 % del recurso será reutilizado en el proceso productivo. El suministro a las comunidades, como Tolar Grande, cuenta con capacidad para abastecer ampliamente su demanda.
Asimismo, expusieron los programas de sostenibilidad, diálogo comunitario y desarrollo de proveedores locales, incluyendo acciones de salud, cultura, formación técnica y consulta previa con comunidades del área de influencia.
Claves para avanzar hacia la construcción
First Quantum aclaró que el proyecto requiere la aprobación final del Estudio de Impacto Ambiental, las concesiones de uso de agua y el cierre del financiamiento para avanzar hacia la construcción. La compañía espera cumplir estos pasos dentro de los plazos que establece el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), cuyo cierre está previsto para julio de 2026.
Un proyecto estratégico para el futuro energético
Los senadores destacaron el carácter estratégico del proyecto frente al crecimiento global de la demanda de cobre, un mineral clave para la transición energética, las energías renovables y el desarrollo de tecnologías asociadas a la inteligencia artificial.
El encuentro permitió fortalecer el intercambio entre la empresa y la Legislatura, reafirmando el compromiso de avanzar hacia una minería sostenible, generadora de empleo y valor agregado para Salta y todo el país.