Mientras esperan por la mesa de seguridad, el campo analiza medidas (por los robos y otros hechos denunciados)

La creación de ese grupo fue anunciada a fines de abril pasado. Las entidades que piden protección creen que el tema se retomará próximamente.

 

La conformación de una mesa de seguridad exclusiva para el sector agropecuario fue anunciada el 25 de abril pasado en la reunión que el gobernador Gustavo Sáenz mantuvo con representantes de la Sociedad Rural Salteña, la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno), la Federación de Entidades Rurales Salteñas (Federsal) y productores del norte provincial.

Y aunque hasta el viernes de la semana anterior no hubo novedades sobre el tema, las entidades prefieren que el tema no se haya politizado durante la campaña por las elecciones que se realizaron ayer.

Los dirigentes creen que el tema tomará envión después de los comicios y esperarán el llamado de los funcionarios de los Ministerios de Producción y de Seguridad con un listado de acciones que podrían tomarse para atender de manera urgente la situación que pone en peligro su capital y seguridad.

Esas medidas serán consensuadas hoy durante una reunión que la dirigencia abrirá a los productores que especialmente fueron perjudicados. Los robos y hechos de inseguridad son denunciados desde el año pasado y no se detuvieron tampoco en este impasse.

La reunión con el Gobernador se dio después de una solicitada que a fines de abril publicaron cuatro entidades agropecuarias para marcar su malestar, preocupación y temor porque sufren robos “cada vez más violentos” y por el avance de las bandas delictivas ante la ausencia de la Policía y de la Justicia.

La Federación de Entidades Rurales Salteñas (Federsal), la Sociedad Rural Salteña, la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Jujuy (Aprojuy) escribieron la editorial “¿Cuál es el próximo paso? La inseguridad en Salta no da para más” después de sumar pérdidas económicas.

En ese encuentro que se realizó en Casa de Gobierno se indicó que se buscarían soluciones para resolver los problemas y anticiparse para prevenir nuevos hechos.

En la solicitada, las entidades habían marcado que desde febrero pasado los casos incrementaron “considerablemente” con hasta tres robos al mismo sitio en una semana y pérdidas de insumos y semillas por más de $ 500 millones.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.