Irse a vivir de alquiler hoy supone destinar más del 35% de los ingresos familiares (y Baleares, madrileños y catalanes registran la mayor tasa de esfuerzo para cumplir con el alquiler)

En España, alrededor del 18% de las familias actualmente vive de alquiler. Sin embargo, quienes decidan optar por esta modalidad habitacional hoy se enfrentan a un panorama complicado: en las condiciones actuales del mercado inmobiliario, el alquiler representa más del 35% de los ingresos netos familiares, según un análisis de la consultora AIS, parte del grupo PFSTECH y especialista en big data y analytics. 

Image description

Germán Sánchez, responsable de Big Data y Analytics de AIS, explica que este análisis de la tasa de esfuerzo se basa en viviendas comunes de uso residencial, específicamente aquellas de hasta 120 m² y con un máximo de tres dormitorios.  

“Con unos ingresos netos medios de los hogares españoles en 2024 que ascienden a 34.800 euros anuales y el precio medio para los nuevos alquileres de este tipo de inmuebles situado en 1.020 euros al mes, los nuevos inquilinos deberán destinar aproximadamente el 35% de sus ingresos a este gasto”, detalla. 

La tendencia de la tasa de esfuerzo en el pago del alquiler ha ido en aumento en los últimos años, superando la recomendación de los economistas de que el gasto en vivienda no debería exceder un tercio de los ingresos.  

Esta situación tiene consecuencias tanto económicas como sociales. “Por un lado, dificulta el acceso a la vivienda para ciertos colectivos, limitando la emancipación de muchos jóvenes, especialmente aquellos que desean independizarse en solitario”, comenta Sánchez. 

Asimismo, destinar más del 35% de los ingresos netos al alquiler aumenta la necesidad de endeudamiento. Queda patente en el saldo de la cartera de crédito al consumo, que ha crecido un 5,3% entre junio de 2023 y junio de 2024, de acuerdo con datos del Banco de España.  

Sin embargo, las condiciones de acceso a este crédito se han endurecido en los últimos meses. “La combinación de estos factores crea un escenario que debe monitorearse de cerca para evitar un aumento en la morosidad, lo que podría generar tensiones tanto para las familias como para el sistema financiero”, advierte Sánchez. 

Desigualdades regionales en la tasa de esfuerzo 

La tasa de esfuerzo varía significativamente según la región. En 2024, la media nacional se sitúa en el 35%, pero comunidades como Baleares presentan la situación más crítica, con una tasa de esfuerzo del 58%, que puede alcanzar hasta el 65% durante la temporada alta. Por otro lado, Castilla-La Mancha tiene la tasa más baja, con un 19%. 

Cataluña y Madrid también superan el 40% (con tasas del 45% y 41%, respectivamente), mientras que regiones como la Comunitat Valenciana y Canarias tienen tasas superiores al 38%.  

En contraste, comunidades como Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha ofrecen una situación más favorable, con tasas de esfuerzo inferiores al 25%. Esta variabilidad refleja las dificultades que enfrentan muchas familias en distintas partes del país para acceder a un alquiler asequible, lo que aumenta la presión económica en los hogares, especialmente en áreas donde el costo de vida es más alto. 

Impacto del alquiler en las capitales 

El análisis también resalta las diferencias en la tasa de esfuerzo entre alquilar en las capitales provinciales y en otras localidades. Aunque los ingresos medios en las capitales suelen ser más altos, los precios de los alquileres también lo son, lo que resulta en tasas de esfuerzo generalmente más elevadas. 

Por ejemplo, en Barcelona, alquilar en la capital puede suponer hasta un 59% de los ingresos netos, mientras que, en municipios de la provincia, esta cifra se reduce a un 32%. En Madrid, la tasa de esfuerzo para nuevos inquilinos es del 46% frente al 27% en el resto de la comunidad. 

Este análisis, basado en los indicadores sociodemográficos y económicos Habits de AIS, subraya la creciente dificultad que enfrentan muchas familias españolas para acceder a una vivienda digna. Habits permite una visión integral de la situación económica y social en España, ofreciendo información valiosa para la toma de decisiones estratégicas y facilitando el entendimiento de las dinámicas del mercado inmobiliario.  

CCAA 

Tasa esfuerzo media nuevos alquileres 2024 

España 

35% 

Andalucía 

34% 

Aragón 

25% 

Asturias, Principado de 

25% 

Balears, Illes 

58% 

Canarias 

38% 

Cantabria 

38% 

Castilla - La Mancha 

19% 

Castilla y León 

25% 

Cataluña 

45% 

Comunitat Valenciana 

39% 

Extremadura 

24% 

Galicia 

28% 

Madrid, Comunidad de 

41% 

Murcia, Región de 

29% 

Navarra, Comunidad Foral de 

28% 

País Vasco 

35% 

Rioja, La 

27% 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vueling, TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

South Summit reúne al ecosistema emprendedor en Nueva York para impulsar nuevas oportunidades de inversión

South Summit, la plataforma global que impulsa la conexión y el crecimiento del ecosistema emprendedor e innovador y que co-organiza IE University, celebró el pasado 2 de octubre su primer Scaleup Series en Estados Unidos, un evento que tuvo lugar en el campus de IE New York College en el SoHo. El encuentro reunió a un centenar de fundadores, inversores y líderes de la innovación con el objetivo de impulsar nuevas oportunidades de negocio y crecimiento internacional.

TRIBBU cierra una ronda de inversión de más de 2 millones de euros liderada por Iberdrola y Grupo Ruiz para que cualquier persona pueda compartir coche en sus trayectos diarios

TRIBBU, plataforma líder de coche compartido  urbano en España, anteriormente conocida como Hoop Carpool, ha cerrado una  ronda de financiación de más de 2 millones de euros liderada por Iberdrola,  Grupo Ruiz y el asesoramiento de Eleva Legal. Cada una de las dos compañías  ha invertido un millón de euros, consolidándose como socios estratégicos en el  crecimiento y expansión de TRIBBU. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.