Los productores de frutas y hortalizas de Salta advierten: “Algunos quedarán en el camino”

El encarecimiento de costos, la baja demanda y la competencia externa golpean al sector, en especial a los productores de tomates y bananas. En algunas zonas, hasta tuvieron que tirar mercadería.

El presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, José Luis Checa, advirtió en diálogo con IN Salta qué 2025 es “un año difícil” para el sector, marcado por el fuerte aumento de costos, la caída del consumo interno y la competencia desleal de productos importados a precios muy bajos.

El tomate y la banana son los más afectados, aunque la problemática también golpea a otros cultivos como la papa, cebolla o la pera.

Según Checa, el costo de la mano de obra “se duplicó” este año, mientras que la demanda se retrajo por el “bolsillo flaco” de los consumidores.

A esto se suma la llegada masiva de tomate de Chile, Brasil y Bolivia, y de banana importada, lo que genera sobreoferta. “Viene un producto de afuera que te lo ponen a un precio mucho más barato y te rompe el esquema”, contó.

En algunos casos, productores tuvieron que tirar la mercadería, como ocurrió en Jujuy y Colonia Santa Rosa. “Estos meses que pasaron fueron terroríficos”, añadió.

La situación se agrava con el ingreso ilegal de tomate boliviano por la zona de Aguas Blancas, en Orán. “Entra tomate por canoa, sin papeles ni controles sanitarios. Es todo trucho”, reclamó.

La diferencia de precios es abismal: un cajón de tomate boliviano se vende hasta a $ 1.000, mientras que en Argentina sólo el costo del cajón vacío es de $ 1.800. “No hay forma de competir”, señaló.

De cara al resto del año, prevé un escenario complicado: “Es un año bisagra, donde tenemos que acostumbrarnos a cuidar cada centavo y adaptarnos a las nuevas reglas del juego. Algunos productores se van a quedar en el camino porque los números no cierran”, concluyó.