¿Dólar Blue, plazo fijo o colchón? ¿Cuáles son las mejores opciones ante el actual escenario económico y financiero?

No hay una receta infalible, y mucho menos en el actual contexto económico. Por eso consultamos a dos expertos en finanzas y economía respecto a las opciones para ganarle a la inflación.  

En las últimas semanas las pantallas de los celulares y de los canales de noticias nacionales se pusieron en rojo. El dólar a $ 500 encendió las alarmas en una jornada de caos para luego bajar en los días subsiguientes ¿Qué significa esto? ¿Qué podemos esperar de aquí en más?  Consultamos al especialista en finanzas Álvaro Pérez, de FINEX y a la contadora Hermosinda Eguez, vicepresidenta del Colegio de Ciencias Económicas de Salta.  

“Argentina está en un período de incertidumbre política y económica desde hace años y eso le da volatilidad a los precios en general. No nos debe extrañar encontrar estos volantazos e imprecisiones del precio -hablando del dólar- y en el ascenso cada vez más acelerado de los precios al consumidor, de la inflación, de la economía en general”, inicia explicando Pérez.  

“Fundamentalmente falta de confianza en nuestra moneda es lo que, en mi opinión, se agrava en un año electoral. El pueblo espera madurez en los dirigentes”, suma Eguez.  

Pese a este escenario de sorpresa, Pérez hace un llamado a la prudencia: “no me extraña este tipo de saltos porque estamos en un momento de mucha incertidumbre. Pero no podés llevarte por las placas que cuelga la televisión porque cuando te dicen “Bate récord histórico el dólar”, todo sube de precio. Desde la empanada hasta el locro, todos los precios baten récords históricos porque nominalmente crecen, aunque en términos reales nos cueste verlo. A los medios les dije en ese momento: “cuidado con comerse la curva, cuidado con pasarse de rosca y comprar a $ 500. Estamos en un precio de overshooting, la última exhalación del nivel de precios por ahora. Es como un electrocardiograma: habitualmente ascendente”, asegura.  

En este marco, Pérez puntualizó que “el que compró dólar a $ 500 perdió porque hoy vale $ 430 el dólar MEP, que es referencia. Este proceso es tensionante desde lo social, desde lo psicológico y tensionante desde lo económico; porque imagínate que tenías que pagar la luz y saliste desesperado a comprar dólares. Perdiste más del 10% de tus reservas en diez días”.  

¿Una alternativa es estoquearte de mercadería?  

La respuesta de Pérez a esta pregunta es que sí. “Como familia es un buen negocio estoquearse de mercadería y hacer compras inteligentes. Los que deciden en la casa se la tienen que rebuscar. Comprar en los lugares más baratos y los productos que estén en promoción. ¿Le vas a ganar a la inflación? Claro que no. Pero ese mismo producto el mes que viene va a subir y tu sueldo no. Esto es anticipar compra y proteger, siempre pensando que la inflación sube todos los meses”, alentó.  

“Debemos consumir lo mínimo y ser austeros”  

Para Eguez, en cambio, la inflación es un nefasto fenómeno que perjudica a los que menos tienen. Lo denomina “impuesto sin ley”, que sacrifica de un modo inadmisible al pueblo.  

“Es deseable que nuevamente sean los gobernantes quienes den claras señales de superación, y para eso deben dejar de lado posturas particulares acordando medidas no solo económicas sino también sociales y humanitarias, entre otras. El pueblo argentino lo sabe porque lo hemos sufrido en varias oportunidades. Debemos consumir lo mínimo y necesario; ser austeros y si se puede ahorrar. Lamentablemente, por todo lo dicho, en nuestro país los ciudadanos encuentran refugio en la moneda extranjera, en los plazos fijos o en la compra de inmuebles. Lo mejor es asesorarse por un profesional en Ciencias Económicas especializado en finanzas”, recomenda.  

 La parábola de los tres caballos  

En anteriores entrevistas, Pérez recomendaba a nuestros lectores diversificar la cartera de ahorros y tomar riesgos de manera prudente.  

“Siempre va a ser una alternativa diversificar. Como la ley de la gravedad, se aplica a todo contexto y lugar. Lo que va a cambiar es el peso de cada uno de los activos, el peso de cada una de las apuestas. Si hay una carrera, corren tres caballos: uno es el dólar, el otro es la inflación y el tercer caballo es la tasa de plazo fijo definida arbitrariamente por el Gobierno. Vos podés apostarle a uno solo o apostarle a los tres. Apostando a los tres tenés una posición más defensiva. Ahora, si vos ya sabés que el plazo fijo va a perder contra la inflación, eliminás ese caballo. Vas al plazo fijo UVA o a la construcción. En Finex tenemos crowfunding, que te ofrece la posibilidad de invertir en una fracción de una propiedad inmobiliaria desde $100.000. Ahora, si sos muy optimista podés hacer una fracción de apuesta a la liberación del cepo. Las acciones argentina están regaladas, los bonos también están regalados. Los mercados exageran la euforia y los bonos pueden subir hasta el 100% producto de una expectativa sobredimensionada”, advierte.  

Eguez se muestra menos optimista y advierte que no hay salida que garantice una cobertura total “para quienes tienen poco dinero para ahorrar. Es una salida aun cuando no resulta suficiente para cubrirse totalmente de la inflación. A cada paso todos perdemos un poco más y nada ofrece una seguridad que nos deje tranquilos”, lamentó. 

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos