Gastronómicos quieren que el menú universal (y accesible) se implemente de manera paulatina y voluntaria

El Concejo Deliberante sancionó una ordenanza que los empresarios califican de inclusiva, pero piden tiempo para ponerla en marcha. 

Los locales gastronómicos de la ciudad de Salta deberán ofrecer al menos una carta menú universal accesible, con pictogramas, sistema braille o apoyo auditivo en forma impresa o digital. Así se estableció el Concejo Deliberante capitalino en una ordenanza. 

El presidente de la Cámara Hotelera, Gastronómica y Afines, Juan Lucero, aseguró a IN Salta que el sector “va a estar siempre de acuerdo cuando se trata de inclusión”. De hecho, referentes de los corredores gastronómicos de Salta participaron en los encuentros en los que se analizó el tema.

No obstante, Lucero observó que “necesitamos un tiempo de adaptación para poder bajar la información a los locales y que no se sienta como una imposición" y pidió que “la implementación se haga de la manera más sencilla posible y que la inversión no deba ser tan fuerte para los empresarios. La idea es iniciar el proceso de forma voluntaria, ya que el local que lo haga se diferenciará al ofrecer un servicio extra. En sentido contrario, las imposiciones quedan en la nada misma”.

Sobre la ordenanza 

A partir de esta legislación,  los locales gastronómicos deberían poner a disposición de los consumidores la carta menú universal accesible, mediante un cartel visible en el salón o su incorporación en la carta de servicios habitual.  

También se consigna que los menús con pictogramas deberán adaptarse al contexto regional de la ciudad de Salta y se basarán en símbolos pictográficos del Centro Aragonés para la comunicación alternativa y aumentativa.

La autoridad de aplicación deberá convocar al Consejo Municipal de la Discapacidad para el lineamiento para la ejecución de la normativa; crear un registro de locales gastronómicos donde se implementará la carta menú universal accesible; establecer formas de capacitación y sensibilización para la implementación de la ordenanza; individualizar los locales que apliquen este sistema; establecer la forma de implementación y plazos de ejecución, y realizar campañas de difusión por medios masivos de comunicación y de sus beneficios para la comunidad.  

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.