Los argentinos son los que más padecen el síndrome de “cabeza quemada” (el estrés laboral puntea en la región)

Los primeros signos suelen confundirse como estrés y afecta más a los trabajadores jóvenes. Los motivos pueden ser muchos como tensiones laborales, inestabilidad de la coyuntura, peleas.

Elecciones presidenciales, incertidumbre del contexto económico y largas jornadas laborales con bajos salarios, son algunos de los temas que impactan negativamente en los trabajadores argentinos. Este impacto puede traducirse en sentimientos de estrés, ineficiencia y angustia produciendo el síndrome de burnout. Traducido: cabeza quemada.

Un estudio del portal de empleo Bumeran reveló que en 2022 los argentinos eran los ciudadanos que más sufrieron el síndrome en la región, alcanzando el 86% del total. Y este 2023 no parece ser diferente.

El burnout es la segunda causa de ausentismo laboral, según una reciente encuesta de la consultora Mercer; además, es más común en mujeres y en la fuerza laboral de entre 25 y 35 años.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el decaimiento energético o agobio, distanciamiento mental, sentimientos de negativismo o cinismo acerca del propio trabajo y la disminución de la eficacia profesional son algunos de los síntomas que representan al burnout. Los primeros signos suelen confundirse como estrés. Los motivos pueden ser muchos como tensiones laborales, inestabilidad de la coyuntura, peleas.

Con el fin de evitar el burnout, Daniel Colombo,  máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos y certificado por la Federación Internacional de Coaching, plantea cinco claves para detectar el síndrome a tiempo:

  1) Verificar la capacidad de asertividad y adaptabilidad.

Por ejemplo, observar la estabilidad emocional, es decir, el balance de dificultades y la irritabilidad que se manifiesta, y los aspectos que no puede gestionar adecuadamente.

  2) Estudiar el impacto individual de la sociedad actual.

Nos encontramos en una cultura laboral dominada por la exigencia de lograr el máximo resultado. La encuesta mencionada de Mercer indica que el 30% de trabajadores argentinos afirmaron haber pensado dejar su trabajo.

Este tipo de temáticas son complejas de abordar y se dificulta resolver todos los problemas a la vez. Por esto, es importante extraer lo esencial que está afectando a la persona. A partir de allí, se podrá establecer un plan de acción coherente con la vivencia.

 3)  Dejar de vivir hiperconectados.

El uso excesivo de redes sociales provoca que algunas personas piensen que no tienen alternativa para ponerse en off, ni siquiera los fines de semana. Ante esto, la recomendación es diseñar un modelo de productividad que contemple la mayor desconexión posible de la tecnología. Desde elaborar calendarios y rutinas hasta apagar cualquier tipo de pantallas desde una hora antes de dormir.

 4)  Aprender a poner límites.

La herramienta para aprender a poner límites es mejorar la comunicación interpersonal, haciéndola asertiva:  saber la forma de poner el tono y mensaje apropiado en cada momento. También se complementa con desarrollar una mayor empatía para conectar  mejor con las personas; y crear un límite interno de los no negociables personales y profesionales.

 5) Algunas ideas para las empresas

Estos son algunos aspectos que pueden ayudar a prevenir el síndrome de burnout desde el mundo corporativo:

  • Claridad total en roles y expectativas de lo que se espera de cada integrante. Entrenar la comunicación es un aspecto muy importante en este punto.

  • Diseñar cualquier reestructuración con consciencia del impacto grupal.

  • Revisar permanentemente la distribución de tareas y sobrecarga.

  • Incentivar el salario emocional, que incluye todo lo no remunerativo en dinero.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos