Migración a las energías verdes (el sector productivo hará su aporte)

Se formó una mesa de trabajo que reúne a los sectores público y privado. En el análisis se tendrá en cuenta la producción y la infraestructura.

La ley 8372 de Promoción y Desarrollo de Biocombustibles y Bioenergías aprobada en mayo pasado exige la migración energética del uso de combustibles fósiles a energías verdes. El trabajo en Salta comenzó con la convocatoria oficial al sector privado, para realizar una tarea coordinada, y la conformación de una mesa en la que cada sector podrá plantear su opinión.

Se explicó que la interacción entre el Gobierno provincial y sectores productivos será fundamental para generar un plan de acción con una planificación ordenada del sector público y privado, para una correcta aplicación teniendo en cuenta la producción e infraestructura.  

La mesa está integrada por la Secretaría de Minería, Secretaría de Industria, Secretaría de Servicios Público, Unión Industrial, ProSalta, Unidad de Financiamiento e Inversiones de la Provincia, Parque Automotor y Dirección Rentas por parte de la Provincia.

El sector privado estará representado por Federsal, Cámara de Comercio Exterior, Cámara Regional de la Producción, Sociedad Rural Argentina, Prograno y Sociedad Rural Salteña. Abierta quedó la posibilidad de ingresar miembros para los análisis técnicos específicos.

La ley tiene el objetivo de promover el reemplazo progresivo de combustibles fósiles mediante el autoconsumo y el consumo preferencial de biocombustibles, tendiendo a la masividad de su uso en las actividades productivas, transporte púbico, obra pública, generación eléctrica.

Luis Marcelo Torino, director por Salta de la Sociedad Rural Argentina, entidad que  generó la iniciativa para el tratamiento y sanción de esta ley, explicó que el año pasado presentaron en la legislatura un proyecto parecido al que se implementa en Córdoba. “Es muy abarcativo porque no sólo contempla el desarrollo de la biomasa sino también bioetanol y biodiesel, también como generación de energía fotovoltaica y eólica”, dijo.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.