¡Mira este dato! Salta tiene varias ciudades en el mapa que mide el potencial en economía del conocimiento

Argencon realizó un relevamiento sobre las localidades del país con más conectividad y propuestas educativas en tecnología. Salta ingresó al ranking con varias localidades.  

Los departamentos de Anta, Cerillos, General Güemes, Rosario de Lerma y Salta Capital entraron en el ranking de Argencon, entidad que realizó un relevamiento sobre las localidades del país con más conectividad y propuestas educativas en tecnología. Sin embargo, pese a los avances que se registran en la provincia en la materia, ninguna ciudad de la provincia alcanzó al top 20.  

El trabajo de Argencon identificó cuáles podrían ser las próximas "Ciudades del Conocimiento" en Argentina a partir de la presencia de una serie de condiciones necesarias para el desarrollo de los servicios basados en el Conocimiento. Para identificarlo, se basó en cuatro criterios: escala intermedia de las localidades, representatividad federal, disponibilidad de educación especializada en software y servicios de informática, conectividad digital.  

A partir de los primeros dos criterios, se identificaron más de 100 departamentos en 23 provincias que suman una población de 9,1 millones de habitantes. En la región Centro se encuentra el 25,2% de los departamentos seleccionados, mientras que 20,6% está en la provincia de Buenos Aires, 18,7% en el Noreste (NEA), 17,8% en el Noroeste (NOA), 12,1% en la Patagonia y 5,6% en Cuyo.  

Se encontró oferta formativa presencial especializada en software y servicios de informática en 56 de los 107 departamentos. En 23 de ellos hay programas terciarios y universitarios, en 5 solo universitarios y en 28 únicamente terciarios.  

El análisis muestra que existen grandes heterogeneidades en la calidad de la conexión en distintos lugares del país. De los 107 departamentos seleccionados inicialmente, 70 tienen conectividad media-alta o alta-muy alta, 22 media y el resto media-baja o baja. En líneas generales, las localidades más pobladas son las que presentan los mejores niveles de conectividad.  

"Las industrias del conocimiento generan cientos de miles de puestos de trabajo para el talento joven y más de US$ 7.800 millones de ventas anuales al mundo. Este es el valor creado por una actividad auténticamente federal que suma en cada provincia su aporte amplificador del tejido productivo tradicional. Además, la Argentina ya es el segundo país a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de esta categoría y ocupa el puesto 38 a nivel mundial", afirma Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.  

Obsesionados con la conectividad  

El secretario de Modernización, Martín Güemes señaló a IN Salta la “obsesión” que tiene la gestión con la conectividad. “Nos obsesiona la conectividad en escuelas y específicamente en escuelas rurales. Ya conectamos 500 escuelas a internet, escuelas que nunca habían tenido acceso a internet en parajes en donde muchas veces no hay señal y donde el internet juega un rol administrativo y pedagógico y de acceso al mundo”, destacó. La conectividad se ejecuta a través de SALTIC; la sociedad del Estado encargada también de dotar de WIFI a 40 plazas en la provincia.  

Otro eje de la gestión es el desarrollo de la Economía del Conocimiento a través de la Agencia de Promoción científica e innovación tecnológica.  “Estamos trabajando en el desarrollo de infraestructura de fondo para potenciar la actividad, el desarrollo de productos de innovación y la incorporación de tecnología con potencial de generar trabajo o productos exportables”, detalló.  

Es que en Salta hay mucho talento, de hecho, en la primera convocatoria se presentaron proyectos muy interesantes que son la síntesis de lo que se busca: tres emprendedoras trabajaron la fermentación del poroto para hacerlo más nutritivo, un sistema de detección de incendios en bosques y cerros, y un robot de gran porte que busca ordenar el estacionamiento salteño.  

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.