Pedido para que las pymes ocupen el centro de la economía (con enfoque en la equidad de género)

Más de 100 mujeres de diferentes ámbitos reflexionaron sobre la participación de ellas en las empresas del sector. Algunos números.

Un centenar de mujeres dirigentes de las principales entidades gremiales empresarias del país se reunieron en el Senado de la Nación para hablar de la realidad y situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Pidieron que el sector ocupe el centro de la economía nacional, con un enfoque de equidad de género.

El encuentro fue convocado por la presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes de la Cámara Alta, la salteña Nora Giménez. “Nuestra estructura productiva está atravesada por tres grandes desigualdades: territoriales, ingresos y de género. La participación de las mujeres en el tejido productivo es muy diferente a la de los varones, ya que tiene que ver con tradiciones culturales y roles asignados en la división del trabajo”, dijo.

La legisladora repasó que “más del 30% de las empresas integradas por personas jóvenes son lideradas por mujeres. En educación más del 70% de las pymes del sector están lideradas por mujeres. Sin embargo, en los sectores de alta tecnología, los sectores exportadores y las proveedoras de grandes empresas son las que registran los menores porcentajes de los liderazgos femeninos”.

El subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, enumeró que “más del 90% de las empresas en Argentina son mipymes, generan el 60% del empleo en el país y el año pasado exportaron por US$ 13.000 millones. Son un actor central de la economía argentina”.

Marta Gaitán, del comité de género de Cooperar, comentó que “las cooperativas y las pymes tienen una identidad compartida, por el hacer y transitar en el escenario económico nacional y de las economías regionales. Además, compartimos los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible”. Luego, al hablar de cuestiones de género, planteó que “las mujeres estamos en la base de la productividad, pero faltamos en los cargos de conducción”. 

La presidenta de la comisión de Género de la UIA, Irini Wentinck, planteó como primer desafío crear nuevas empresas y contó que “una investigación del Observatorio Pyme reveló que antes de la pandemia en Argentina se creaba una empresa cada 2.400 habitantes, cuando en Brasil una cada 326 y en Chile una cada 145”. Y enfatizó que “crear empresas es el único camino que tenemos para salir adelante. Necesitamos crear no sólo pymes, sino además pequeñas y medianas industrias, que son las más pujantes”.

La representante de la Confederación Federal Pyme Argentina, Maricel Benítez, expresó su preocupación por las asimetrías que enfrentan las PYMES en el país. En ese sentido repasó que “el 45% de las empresas está liderado por mujeres; pero el 29% de ese porcentaje está integrado por mujeres que ni siquiera están bancarizadas”. Advirtió que las asimetrías afectan principalmente a las provincias del Norte; y no sólo es de desarrollo productivo sino también de desarrollo humano.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.