¡Qué caro está el pescado! (el importado, porque el nacional se mantiene)

El salteño come carne también en Cuaresma y Semana Santa. Aunque se aleja de algunas restricciones de la tradición cristiana, hay otras que no se negocian como la humita, rosca de pascua y huevos de pascua.

Estamos en tiempos de la Semana Santa y los cristianos adoptan sus costumbres culinarias para respetar los preceptos de la Iglesia evitando algunas comidas. Algunos comprenden que el ejercicio de la religión pasa por otro lado y deciden hacer caso omiso a este precepto. De hecho, al cierre de esta edición, los dueños de pescaderías (por ejemplo) no notaban un  aumento en los niveles de venta.

A IN Salta, Gabriel Sabio, de pescadería Las Malvinas, señaló “hace 17 años que abrimos este local y es innegable que hay una baja en el consumo tradicional del pescado por estas fechas y que se nota. Antes, veíamos sobre todo a españoles y descendientes que hacían respetar estas tradiciones pero las nuevas generaciones cambiaron el consumo, ya no se le da tanta importancia a no comer carne”.

Para los que por religión deciden incorporar el pescado a su dieta, esta acción les habrá costado un par de pesos extra, en especial a quienes eligieron productos importados.

 

Sabio destacó que “esta última semana no subió el pescado en lo que se refiere a productos nacionales, en general la demanda aumentaba y los precios un poco se acomodaban, pero ahora está estable. Sí aumentaron los importados como el salmón y camarones debido a las medidas cambiarias”.

Los pescados preferidos siguen siendo el sábalo entero y la merluza en filet. La gente también se vuelca a productos rebozados supercongelados que son más prácticos ya que en 20 minutos tenés la comida lista.

De hecho, el kilo de sábalo está $ 950, precio que mantiene hace varios meses mientras la merluza aumentó solo $ 200 llegando a $ 1.600. En tanto, el salmón tiene un valor de $ 8.500 el kilo siendo de los productos menos accesibles.

Operación humitas

El presidente de la Cooperativa de Frutas y Hortalizas de Salta Mercado Cofruthos, Enrique del Pino, manifestó sin mucho asombro que “hasta ayer (martes) la venta de pescado era la venta de una semana normal” y no se esperaba mucho cambio para estos días.

“La gente dejó de comer carne pero no por la Cuaresma ni por Semana Santa, sino porque está incomprable. Una buena alternativa ahora, y que la gente está consumiendo son los cortes de cerdo”, acotó.

Sin embargo, la venta fuerte de choclos estaría empezando el jueves a la tarde con la llegada de los camiones de carga. Los precios, carísimos ya que la sequía hizo que se disminuyera la producción en un 60%.

Hay distintos precios en el mercado, llegando a conseguirse por unos $800 la docena. La clave es caminar y buscar precios.

El queso de vaca o criollo, se encuentra a partir de $ 1.500 el kilo, mientras que el de cabra a $ 2.400. Algunos comerciantes del mercado aseguran mantener el valor de los quesos hasta el viernes a modo de promoción, luego se verá.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos