La UCASAL y una nueva propuesta: formando docentes para la excelencia

(Por Lic. Karina Puente, jefa de carrera profesorado universitario en educación primaria en la Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente de UCASAL) La Universidad Católica de Salta, desde la Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente, considera fundamental el papel que tienen los docentes en la sociedad. A raíz de esto, abrió recientemente la carrera de formación docente.

¿Por qué abrir una carrera que forme a los maestros? Porque los educadores tienen el potencial de influir en los niños y jóvenes en su proceso de desarrollo y facilitarles el acceso a oportunidades presentes y futuras para vivir vidas más gratificantes y promover el desarrollo humano del país. Es por este rol crucial que los docentes deben ser formados y seleccionados de manera cuidadosa.

En los últimos tiempos Argentina viene experimentando un proceso de monitoreo de la calidad sobre la formación docente y esto se debe a la crisis evidenciada sobre los requerimientos de la sociedad actual y los modelos de formación histórica en nuestro país. Es evidente que el contexto ha cambiado, el avance de la ciencia y de las nuevas tecnologías ha impactado en las particularidades de niños y jóvenes que actualmente circulan por el nivel primario en nuestra provincia.

Hemos asumido la responsabilidad política de aportar a la consolidación de una política de la formación docente inicial acorde, no sólo a las demandas del entorno, sino también, con claridad sobre los propósitos de la formación de futuros profesionales, responsables socialmente, con principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos, con valores y principios morales propios de la democracia.

En las dos últimas décadas a nivel Latinoamericano ha crecido el número de centros universitarios con oferta de formación de maestros de educación primaria. Para nosotros es un antecedente que permite tomar la decisión de proyectar y planificar la oferta sobre  la necesidad de revisar en profundidad las distintas tradiciones formativas que se han constituido en nuestra provincia.

Cabría preguntarse por qué nunca se formaron los maestros en las Universidades, si es algo que pasó sólo en Salta o si sucede en otros contextos.

Esto tiene que ver con la tradición de la formación docente en el marco de las escuelas normales, que fue algo histórico. El modelo de las escuelas normales de Sarmiento tenía una fuerte impronta ideológica, en el sentido del compromiso con la Nación y con la integración de la sociedad. Los modelos posteriores tuvieron cambios administrativos, pero no constituyeron una identidad diferente.

Con el paso del tiempo y la complejidad de los procesos sociales y culturales y la expansión de la matrícula en el nivel primario fue necesaria una formación específica para los maestros. Por eso se desarrollaron los Institutos de Formación Docente de nivel terciario, los cuales van a asumir esta responsabilidad desde un proyecto político masificador de inclusión, con sus dificultades y logros presentes y en respuesta a las demandas de la sociedad salteña.

En lo que respecta a la oferta en el nivel universitario, que se abre en el período 2018, si bien toma como antecedentes la planificación de un sistema formador de docentes a nivel latinoamericano y europeo, no se trata de extrapolar modelos, sino por el contrario analizar nuevas perspectivas enriquecedoras de la formación desde la conciencia de nuestra realidad, las demandas y propósitos en la formación de nuevas generaciones de docentes. Buscamos excelencia y la profesionalización del rol docente, así como su jerarquización.

La diferencia entre estudiar para maestros en la UCASAL y otros institutos pasa por la propuesta. La toma de conciencia sobre el piso de conocimientos y competencias de quienes ingresan en la profesión y sobre lo que se necesita formar, construir desde el convencimiento de elección de la profesión que han elegido.

Proponemos la formación en la crítica de los métodos de enseñanza, así como en el desarrollo de uno propio, lo cual supone trabajar sobre competencias que tienen que ver directamente con el trabajo del aula, en darle al maestro herramientas concretas para trabajar en contextos diversificados. Es brindarles lo necesario para enfrentar las dificultades y los desafíos cotidianos en las aulas. Desafíos mucho más complejos que los del pasado.

La propuesta formativa del profesorado está orientada a promover procesos que aspiren a generar proyectos de aprendizajes activos, significativos, enfocados en la comprensión, reales, relevantes y responsables. Queremos fomentar la  curiosidad, el deseo y placer por el aprender, así como aprendizajes sustentados en estrategias, lenguajes y modos de pensar de las diferentes disciplinas.

Generamos espacios a lo largo de la carrera destinados a pensar, comprender en profundidad la realidad de la educación primaria en la provincia. Esto se fortalece con la posibilidad de incorporar tempranamente a nuestros estudiantes en contextos urbanos, rurales, en escuelas con proyectos innovadores, de gestión estatal y privada, escuelas de contextos vulnerables y favorables en lo que hace a las posibilidades de educación de nuestros niños y jóvenes actualmente.

La idea es darle esta posibilidad de conocer e interactuar en la diversidad de instituciones educativas del medio. Esta tarea se enriquece más aún, con la posibilidad que tiene la Universidad de gestar intercambios nacionales e internacionales con instituciones formadoras de formadores. Para nosotros lo viajes de estudio tienen el valor de la experiencia, alto valor formativo desde diferentes contextos y distintos formatos institucionales de educación.

Para ello, la oferta del profesorado universitario se desarrolla sobre una estructura de ejes estratégicos que constituyen una marca distintiva propia de la Universidad en relación a la formación de maestras y maestros.

Se orientan a la formación integral de profesionales de calidad, comprometidos con la tarea educativa, superando una mirada estrictamente disciplinar, para posicionarse con autonomía y responsabilidad desde la práctica pedagógica. Me refiero al juego como estrategia metodológica, a la formación estratégica en lenguajes artísticos, a la planificación de proyectos integrales en los cuales los futuros docentes se ven implicados desde el compromiso a la educación integral de los niños.

Apostamos a una formación cultural como capital cultural de los futuros docentes a través de la participación en diferentes eventos artísticos, culturales, sociales y deportivos, y el conocimiento de diferentes instituciones de este campo.

La producción académica y didáctica, es otro pilar en la formación, buscamos formar en competencias que permitan al estudiante escribir, producir académicamente desde la experiencia, producir su material didáctico a partir de diagnósticos situados del contexto y de los diferentes grupos de alumnos con quienes asumirán su compromiso en el ejercicio de la profesión.

Finalmente, los talleres extra curriculares se implementan con el fin de completar la formación y aportar al desarrollo integral de los futuros docentes

El título de profesor universitario en educación primaria habilita para la enseñanza primaria en las diferentes modalidades del sistema educativo y en el campo de la práctica docente de las carreras de educación primaria del nivel superior. La carrera es presencial de una duración de 4 años de cursado de lunes a viernes de 8.00 a 13.00 hs.

Evidentemente, esta propuesta es un gran desafío, pero se asume con el compromiso de un equipo de profesionales formados y convencidos de la necesidad de fortalecer, en un proceso continuo y progresivo, un trabajo pedagógico que ofrezca a los/las estudiantes múltiples, sostenidas y significativas oportunidades para ponerlas en práctica y desarrollarlas en el marco de dominios de conocimientos disciplinares, suficientemente ricos y complejos.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos