Barcelona abre una oficina ciudadana en el DHub para recrear memorias perdidas o indocumentadas (con inteligencia artificial)

Del 17 de mayo al 29 de septiembre Barcelona abre la Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas en el Disseny Hub Barcelona (DHub). Se trata de un proyecto especulativo impulsado por el estudio creativo Domestic Data Streamers con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona a través de la Convocatoria de ayudas a la innovación urbana, La Ciudad Proactiva, que impulsa la Fundación BIT Habitat .

Image description

La Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas es un espacio al servicio de la ciudadanía para reconstruir y recuperar visualmente todas aquellas memorias que nunca fueron registradas y que hoy están bajo la amenaza de caer en el olvido. El objetivo es crear un archivo de memorias visuales reconstruidas con IA que ayuden a las generaciones futuras a entender y preservar la historia de su pasado.

El proyecto utiliza la inteligencia artificial generativa (GEN-AI) para reconstruir visualmente a través de imágenes y vídeos los recuerdos de las personas que visiten la Oficina. Esta tecnología hace de palanca intergeneracional: invita a las personas mayores de la ciudad a recrear sus memorias e involucra a las generaciones más jóvenes en el proceso para reconstruirlas.

Este proceso se desarrolla en dos fases. En la primera, se realiza una entrevista a la persona que quiera recuperar visualmente sus memorias, entrando en detalle sobre alguna vivencia en concreto escogida por el participante. Paralelamente, se generan las imágenes con inteligencia artificial a partir del testimonio personal y se entregan a la persona al final de la sesión.

En un momento en el que la inteligencia artificial se mueve entre visiones cada vez más polarizadas, que prometen futuros utópicos o predicen realidades distópicas, el proyecto de la Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas adopta una visión alternativa. En lugar de buscar reemplazar o controlar un proceso existente, pretende ampliar la capacidad que tenemos como sociedad de conectar, empatizar y construir puentes entre diferentes generaciones y experiencias. Por primera vez, esta tecnología permite visibilizar historias que hasta ahora habían sido indocumentadas y forman parte de la identidad de las personas que las han vivido. El proyecto quiere aprovechar esa oportunidad para democratizar una herramienta capaz de hacer de vínculo entre generaciones.

Un núcleo creativo abierto a todo el mundo
Cualquier persona puede pedir cita para reconstruir visualmente sus memorias en la Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas. Ésta dispone de un equipo especializado en el uso de esta nueva tecnología, así como en el proceso para recrear este tipo de recuerdos. Cada sesión tiene una duración de entre 45 minutos y 1 hora en la que se genera un testimonio escrito y visual de la historia personal de cada uno.

Una vez terminada la entrevista, se pregunta a la persona si quiere y da el permiso para que su historia sea incluida en un espacio expositivo integrado en la misma Oficina. Entre todas las personas que acceden a ello, se está creando una exposición colectiva con los recuerdos generados durante los tres meses en los que estará funcionando el proyecto. En caso de que la persona no quiera que su testimonio sea público, se le entregan las imágenes impresas con las memorias generadas durante la sesión.

Un experimento de Domestic Data Streamers
La propuesta es parte del proyecto de investigación Memorias Sintéticas del estudio creativo Domestic Data Streamers. Un estudio formado por diseñadores, investigadores, artistas, programadores, científicos de datos y periodistas que exploran cómo expresar y trabajar con nuevos lenguajes de datos a través de la comunicación, el diseño, la interacción, la robótica, la IA, las webs, las performances o el diseño de espacio. Además, para este proyecto, el estudio ha contado con el apoyo de colaboradores como Ojalá Projects o Gennís Senén.

En concreto, el proyecto Memorias Sintéticas aprovecha la inteligencia artificial para recrear recuerdos que no quedaron grabados y preservar la identidad única de aquellos a los que pertenecen. El proyecto empezó en 2022, recuperando las memorias de comunidades migrantes y refugiadas que habían perdido las fotografías de su pasado durante su proceso migratorio. En noviembre del pasado año, la propuesta viajó hasta el barrio de Bom Retiro en Sao Paulo, para recuperar las memorias de las personas migrantes de Brasil, Bolivia y Corea. Dos años después de su inicio, Memorias Sintéticas ha llegado a 4 países para recuperar historias personales amenazadas al desaparecer por culpa del envejecimiento o la limitación de libertades. El proyecto ha sido publicado en medios internacionales como ABC, The Atlantic, MIT y Quartz y cuenta ya con el apoyo de investigación de Google Arts, BIT HABITAT, la Universidad de Toronto, la Universidad de British Columbia, el Institut Ramon Llull y el Disseny Hub Barcelona (DHub).

Ahora, el experimento suma una nueva localización en el Disseny Hub Barcelona donde, desde el 17 de mayo y hasta el 29 de septiembre, Barcelona podrá participar en este proyecto que ya se ha convertido en una de las insignias del estudio.

Soluciones innovadoras para mejorar la convivencia
La Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas es uno de los proyectos ganadores de La Ciudad proactiva 2023, la convocatoria anual de la Fundación BIT Habitat del Ayuntamiento de Barcelona para impulsar proyectos de innovación urbana. En concreto, la edición de 2023 perseguía soluciones innovadoras que impactaran en la mejora de la convivencia en la ciudad, financiando el 80% del coste de los proyectos ganadores. Todos los proyectos ganadores de las convocatorias de La Ciudad Proactiva incluyen la implementación de las propuestas en entornos reales y poder validar la consecución de los impactos previstos.

Desde la primera convocatoria de La Ciudad Proactiva en 2020, son ya un total de 29 proyectos impulsados, en el marco de la estrategia de poner la innovación urbana al servicio de la ciudad y al servicio de los barceloneses y barcelonesas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

¿Aliada o amenaza? Los temores de los latinoamericanos frente a la inteligencia artificial en su vida cotidiana

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.

La Bravísima 2025 vuelve para impulsar la diversidad y la inclusión con una jornada solidaria única

La Bravísima vuelve con más fuerza que nunca para celebrar una nueva edición de este evento impulsado por Eurofirms Foundation. Se celebrará el próximo 9 de mayo en el emblemático Hostal de La Gavina, en S'Agaró, y mantendrá su propósito principal: continuar construyendo una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. El evento ha generado una gran expectación y, a pocos días de su celebración, ya se ha logrado el aforo completo.

Los españoles destinaron el 40,6% del salario bruto a impuestos y cotizaciones, frente al 34,9% de la OCDE

El 40,6% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2024, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,9% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el informe 'Taxing Wages' publicado por el 'think tank' de las economías avanzadas.

DES2025 traza su hoja de ruta para reforzar Málaga como el enclave de innovación tecnológica mundial

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue trazando su hoja de ruta para situar a Málaga, del 10 al 12 de junio, como principal epicentro de innovación tecnológica en Europa. El evento, que reunirá a más de 17.000 directivos y a más de 400 firmas expositoras, pondrá el foco en la evolución de la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades, además de explorar el avance de la computación cuántica o la seguridad y defensa, entre otros asuntos, para fomentar la competitividad de grandes empresas, pymes y administraciones públicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.